Pesos pesados de los sectores financieros y empresariales analizaron esta mañana los desafíos de la economía gallega para el próximo trienio. A través de una ponencia y dos mesas de debate profundizaron en los retos inmediatos.
La primera intervención corrió a cargo de Juan Carlos Escotet, presidente de Abanca. En ella abordó las perspectivas económicas que navegan entre la incertidumbre y oportunidad. Tras esta ponencia arrancó la primera mesa de debate: "Sector tecnológico, alimentario y distribución". En ella participaron Antonio Agrasar, CEO de Plexus; Jesús García, COO de Grupo Lence - Leche Río y el presidente de GADISA, Roberto Tojeiro. Moderó la conversación el jefe de la sección de Economía de FARO, Julio Pérez.
La necesidad de talento, la transición medioambiental, la necesidad tecnológica o el papel de lo local y el rural concentraron buena parte de las reflexiones.
El broche lo puso el segundo debate, "Sectores automoción, textil y financiero" con la intervención de Ignacio Bueno, director del centro de Vigo de Stellantis, José María Álvarez, director de desarrollo corporativo de Inditex y Francisco Botas, CEO de Abanca. Moderó la redactora jefa de FARO, Lara Graña.
La competitividad y los retos que representa los cambios de paradigma en, por ejemplo, materia de transición ecológica, han sido centrales.
En directo
Última actualización 12:11
Acaba el Foro “Los desafíos de la economía gallega para el trienio 2023-2025”, organizado por FARO este jueves en la Sede Afundación Vigo. Durante el evento, los diferentes participantes agradecieron poder estar presentes y celebraron los 170 años que este 2023 cumple el periódico.
Hablando de centros de decisión, Botas valora positivamente que Abanca sea la única entidad presente en 180 municipios. “Me preocupa muchísimo la transición a la sostenibilidad. Intentamos acompañar a muchas empresas”, añade, dejando claro que es necesario hablar de tiempos en este sentido, ya que los años pasan y todavía quedan muchas cosas por hacer.
“Los motores de la sociedad claramente están ligados al emprendimiento. Según los datos que tenemos, entre el 4 y 5% de los alumnos quieren emprender. Es la mitad de la media en Europa. Eso lo tenemos que ver”.
Competitividad
“Los centros de producción sois los que os tenéis que ganar el factor diferencial competitivo”, comenta Ignacio Bueno sobre la visión que transmite Stellantis como grupo a Vigo. “En el momento de toma de decisiones es fundamental mostrar esa competitividad”.
Del mismo modo, Álvarez indica que el sector está “en transformación”, algo que ve como “una grandísima oportunidad”: por ejemplo para que los centros de producción (que se han ido alejando estos últimos años) “se vuelvan a acercar”.
Impacto de Inditex en Galicia
José María Álvarez considera que es complicado medir el impacto de Inditex en Galicia: de enorme alcance. “Tenemos una cadena de suministros que afortunadamente ha crecido con nosotros”, dice, destacando que “la compañía comenzó hace años su proceso de internacionalización”. “Hay una serie de compañías que nos han compañado en todo este proceso y que afortunadamente se han convertido en referentes en su actividad”, agrega.
“Las raíces son muy profundas en esta tierra, con mucha interrelación en todo el ecosistema empresarial”. A juicio de Álvarez, “el sector entendió que lo relevante es ser competitivos”. “Todas las compañías han sido conscientes de esta realidad”, explica.
“Tenemos que ser una fábrica competitiva dentro del grupo”
En relación a la sostenibilidad, Bueno resalta que el 20% de los vehículos que fabrica Stellantis ya son vehículos “totalmente eléctricos”. Desde 2019, recuerda, comenzaron a producir los mismos: “Nuestra función es soportar la transformación del grupo hacia un grupo donde el vehículo eléctrico tenga más peso”. “El meollo de la cuestión es cuánto cuesta fabricar en cada sitio”, añade.
Habla Francisco Botas. El CEO de Abanca recuerda que ha habido una anomalía en los últimos seis años de los tipos de intereses, prácticamente inexistentes. “El impacto debería ser no muy grave”, manifiesta sobre su subida y el actual contexto de inflación.
“Galicia tiene una posición mejor. La tasa de desempleo es mejor, el sector servicio ha crecido más de diez puntos básicos”, resalta, subrayando que la situación actual es más “normal” que de “incertidumbre”.
“Enero ha sido muy bueno. La campaña de Navidad, excepcional (...) Es fundamental centrarnos en ayudar, en colaborar con los sectores vulnerables”.
Toma la palabra José María Álvarez, director de desarrollo corporativo de Inditex. “Intentamos ofrecer las tendencias de moda actuales, a un precio asequible y con un nivel de calidad elevado”, apunta sobre el objetivo de Inditex, señalando que son una compañía “especialmente inquieta” por ser rápida, flexible y eficiente para mantener el contacto con los clientes “en todos los canales posibles”.
“La demanda que percibimos por parte de los clientes es (además de las mejoras en aspectos sociales) una incorporación progresiva de la rebaja de todos los impactos medioambientales”.
El primero en intervenir es Ignacio Bueno, quien indica que Stellantis está definiendo un plan estratégico para posicionarse como líder en el sector de la fabricación de automóviles: “No solo fabricamos coches, fabricamos servicios de movilidad”. De cara a 2023: “Esperamos tener ingresos adicionales con los servicios adicionales que el grupo va a facilitar”.
Comienza la segunda mesa del Foro “Los desafíos de la economía gallega para el trienio 2023-2025”, moderada por la redactora jefa de FARO, Lara Graña, y en la que intervendrán Ignacio Bueno, director del centro de Vigo de Stellantis; José María Álvarez, director de desarrollo corporativo de Inditex; y Francisco Botas, CEO de Abanca.
Últimas conclusiones
Agrasar: "Si no cuentan con las empresas están lejos de la realidad".
Tojeiro: "Queremos las mismas reglas de juego para todos y con eso se solucionarían muchísimos problemas. La energía que tenemos los gallegos sería más rentable con una mochila menos pesada".
García: "necesitamos colaboración y solo un apunte: la leche más bebida en Galicia, no es gallega
El papel del rural y lo local
Jesús García: "Si en el rural sigue habiendo oportunidades se ayudará también a fijar población. No hay que dejar que haya tanto abandono en las explotaciones".
Roberto Tojeiro: "Cuando alguien hace algo que ama el resultado es mejor. Trabajar en lo local; si apoyas lo tuyo siempre acabas ganando"
Antonio Agrasar, por su parte, señala que su previsión de crecimiento "está limitada por el talento". "Es un tema importante y las acciones que se tomen hoy se notarán dentro de unos años", apuntó.
Retos encima de la mesa
Para Tojeiro, "hay que gestionar en el largo plazo para saber a dónde vas, no en el corto". "La situación es complicada; es necesario que trabajemos unidos para superar esta situación".
Jesús García: "Estamos inmersos en una mejora continua de procesos para ser más competitivos; el sector en el que estamos está muy globalizado"
Agrasar: "Somos un sector tan crítico dentro de la sociedad que creo que la programación debería ser una asignatura básica, como las matemáticas o la lengua, pero no hay capacidad de dar esa asignatura".
"Somos un sector importantísimo, pero no lo llamaría transformación, es una necesidad digital"
Cambios en el consumidor
Para el presidente de Gadisa, este cambio es algo constante: "El nivel de exigencia cada vez es mayor".