El alza de los precios y los excesivos gastos nos llevan a sufrir la temida cuesta de enero. El comienzo del año suele ser complicado en términos económicos y ahorrar algo se hace prácticamente imposible. Pero las dificultades parece que se verán incrementadas a raíz de un nuevo impuesto que ha entrado en vigor con el objetivo de recaudar fondos.
Desde este mes de enero, todos los trabajadores que estén dados de alta en la Seguridad Social deberán pagar el MEI y supondrá una parte de su salario.
¿Qué es el MEI?
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional sustituye al antiguo Factor de Sostenibilidad. Un impuesto que tiene como objetivo volver a llenar la hucha de las pensiones.
Este mecanismo actúa sobre los ingresos y no sobre las prestaciones como actuaba el derogado Factor de Sostenibilidad. A diferencia de este último, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional solo se activará si es necesario y de forma temporal.
El MEI entró en vigor en enero de 2023 y no afectará a las pensiones, por lo que no se reducirá el importe de las mismas. Se trata de un nuevo impuesto que será asumido por todos los trabajadores independientemente de sus ingresos. El porcentaje sobre el salario será el mismo para todos.
Se aplicará como un nuevo concepto de cotización, por lo que las personas que estén dadas de alta en la Seguridad Social verán reducidas sus nóminas en un 0,6%. Este recargo en la cotización pesará en la nómina de los trabajadores pero también en la cuota de autónomos. De esta cantidad, los empresarios pagará un 0,5% y los trabajadores pagarán el 0,1% restante. Mientras que en el caso de los autónomos los autónomos, los sindicatos calculan que el pago medio será de unos 5 euros al mes.
Con él se pretende recaudar alrededor de 22.000 millones de euros hasta 2032, fecha en la que está previsto que termine la aplicación de este nuevo impuesto.