La eólica marina debutará con parques “ejemplares”

Los POEM definitivos rebajarán la superficie de las zonas aptas para proyectos y dejarán otras fuera | Todo el sector, desde los promotores a puertos, naval y sindicatos, urgen la primera subasta de ubicaciones

Eólica marina

Julio Pérez

Julio Pérez

La Xunta, la Autoridad Portuaria de A Coruña y Redeia buscan socios tecnológicos y empresariales para la plataforma experimental con dos o tres aerogeneradores de eólica marina que impulsan a 10 kilómetros de Punta Langosteira. El fondo es arenoso en la diagonal de la zona de ensayo y a lo largo del corredor de la línea de evacuación que llegará hasta la subestación eléctrica del polígono de Sabón, en Arteixo, lo que facilita el anclaje de las estructuras flotantes y el tendido del cable. Además de investigar el desarrollo de la offshore y su impacto sobre el medio y la biodiversidad, el proyecto quiere servir de escaparate para atraer empresas referentes del sector a Galicia y crear “un ecosistema de innovación” alrededor de la eólica marina. Costará 12 millones de euros con la vista puesta en los fondos Next Generation y tiene el beneplácito expreso de la ministra para la Transición Ecológica. “Es importantísimo”, valoró Teresa Ribera, tras reunirse con el presidente del ejecutivo autonómico, Alfonso Rueda, el 8 de noviembre.

A pesar de “alguna controversia” entre ambas partes por la elección del emplazamiento exacto para evitar riesgos en la protección de aves, la efusividad en el respaldo no sorprendió porque el Estado es el mayor accionista de Redeia –la Sepi controla el 20% del capital–, ninguna otra comunidad peninsular tiene tanto potencial y en ese mismo lugar ya se autorizó en 2015 al Instituto Enerxético de Galicia (Inega) la concesión de ocupación temporal del dominio público marítimo-terrestre para “una infraestructura oceánica de investigación, demostración y operación” de convertidores de energía del mar “en condiciones reales de aguas abiertas”. “Como a día de hoy sigue sin haber consenso sobre cuáles de las tecnologías desarrolladas son las óptimas para el aprovechamiento de las energías marinas”, justificaba el Inega en la solicitud de renovación de la concesión en febrero de 2019, “contar con una área de ensayo es imprescindible para validar los dispositivos, puesto que su diseño está fuertemente ligado con las características del entorno en que se vaya a utilizar”.

El salto tecnológico y el acelerón de la transición energética disiparon en tiempo récord esas dudas que hasta hace poco había sobre el recorrido de la eólica offshore en España con la modalidad flotante como alternativa a las cimentaciones con jackets para solventar el desafío de las profundidades del lecho marino. El viento sopla a más velocidad, con mayor densidad energética y regularidad. El llamado factor de capacidad –coeficiente entre la cantidad de energía real generada durante el año en comparación con la que produciría en caso de haber estado a plena carga durante el ejercicio completo– ronda de media el 33% en las turbinas de eólica marina, frente al 25% de las terrestres.

“De cara al futuro, se espera que los nuevos proyectos eólicos marinos tengan factores de capacidad superiores al 40% en condiciones de viento moderado y de más del 50% en áreas con recurso eólico de alta calidad”, explica Transición Ecológica en la Hoja de ruta de eólica marina y energías del mar aprobada en diciembre de 2021, donde, precisamente, se menciona el centro de pruebas en mar abierto de Punta Langosteira y sus homólogos de País Vasco (Bimep) y Canarias (Plocan), que prueban ya prototipos de aerogeneradores flotantes: el DemoSATH, desarrollado por Saitec Offshore Technologies y RWE Renewables, con 2 megavatios (MW) en la Bimep; y varios en la Plocan, donde X1 Wind acaba de estrenar el PivotBuoy que cambia la clásica torre por un sistema en forma de trípode para reducir material y costes.

El plan del Gobierno para el despliegue de la eólica marina destina 200 millones de euros hasta 2023 para I+D en offshore y el resto de energías marinas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; y fija una horquilla de entre 1.000 y 3.000 MW en funcionamiento en las costas españolas en 2030. Sobran candidatas. En la ventanilla de Transición Ecológica se acumulaban hasta este viernes 37 propuestas de parques que suman casi 13.000 MW. El sector urge el pistoletazo de salida oficial a la carrera de la explotación comercial porque el cronómetro y los largos plazos de tramitación juegan en contra.

Una treintena de fabricantes y promotores, 93 compañías de la cadena de valor, los sindicatos CC OO y UGT, 13 astilleros, puertos, firmas del naval y 14 centros tecnológicos y de I+D consideran prioritario “el establecimiento de un marco claro, previsible, estable y transparente, con un calendario plurianual de procesos de concurrencia competitiva” en el manifiesto con el que nace el Foro Eólico Marino “para dar esa señal de que el sector está preparado, no solo el eólico, sino todo el resto de participantes”, como apunta Tomás Romagosa, director técnico de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). “Demuestra que hay muchos agentes de muchísimos sectores y muy diferentes interesados porque supone una gran oportunidad de generación de empleo, de desarrollo económico y social en zonas desfavorecidas de España, y un impulso a la diversificación del naval, sometido a altibajos en la producción de buques –añade–, con ese mensaje también de que vamos con retraso”.

Zonas de uso

prioritario

Polígonos preliminares para la eólica marina

en España

NORATLÁNTICA

ZONA

Superficie (km2)

Distancia a costa (m)

Zonas de alto

potencial

LEVANTINO-BALEAR

DEMARCACIÓN MARINA NORATLÁNTICA

NOR-5

435,79

21.500

NOR-8

429,31

14.000

NOR-7

155,49

30.000

DEMARCACIONES

MARINAS

NOR-2

2.361,89

28.500

NOR-6

236,04

31.500

NOR-3

167,31

22.000

NOR-4

75,24

22.500

NOR-1

593,69

22.330

CANARIA

DEL ESTRECHO Y ALBORÁN

LEBA-2

249,99

12.000

ESAL-4

297,2

6.600

ESAL-2

588,79

11.000

LEBA-4

78,42

10.600

ESAL-3

603,75

5.850

ESAL-1

109

6.900

LEBA-3

148,73

4.400

DEMARCACIÓN MARINA DEL ESTRECHO Y ALBORÁN

LEBA-5

426,05

13.000

DEMARCACIÓN MARINA CANARIA

CAN-LANZ1

106,46

1.850

CAN-TEN4

41,89

1.900

CAN-TEN2

15,94

1.850

CAN-FV2

16,26

5.600

CAN-LANZ2

7,74

1.900

CAN-GC2

43,41

2.900

CAN-TEN1

21,34

1.880

DEMARCACIÓN MARINA LEVANTINO-BALEAR

CAN-GC3

180,08

3.750

CAN-FV1

192,24

5.600

LEBA-1

267,75

3.100

CAN-TEN3

12,96

1.850

CAN-GC1

88,3

2.000

Simón Espinosa

NORATLÁNTICA

LEVANTINO-BALEAR

DEMARCACIONES

MARINAS

CANARIA

DEL ESTRECHO Y ALBORÁN

Zonas de uso

prioritario

Polígonos preliminares para la eólica marina

en España

ZONA

Superficie (km2)

Distancia a costa (m)

Zonas de alto

potencial

DEMARCACIÓN MARINA NORATLÁNTICA

NOR-5

435,79

21.500

NOR-8

429,31

14.000

NOR-7

155,49

30.000

NOR-2

2.361,89

28.500

NOR-6

236,04

31.500

NOR-3

167,31

22.000

NOR-4

75,24

22.500

NOR-1

593,69

22.330

LEBA-2

249,99

12.000

LEBA-4

78,42

10.600

LEBA-3

148,73

4.400

LEBA-5

426,05

13.000

DEMARCACIÓN MARINA LEVANTINO-BALEAR

LEBA-1

267,75

3.100

ESAL-4

297,2

6.600

ESAL-2

588,79

11.000

ESAL-3

603,75

5.850

DEMARCACIÓN MARINA DEL ESTRECHO Y ALBORÁN

ESAL-1

109

6.900

DEMARCACIÓN MARINA CANARIA

CAN-LANZ1

106,46

1.850

CAN-TEN4

41,89

1.900

CAN-TEN2

15,94

1.850

CAN-FV2

16,26

5.600

CAN-LANZ2

7,74

1.900

CAN-GC2

43,41

2.900

CAN-TEN1

21,34

1.880

CAN-GC3

180,08

3.750

CAN-FV1

192,24

5.600

CAN-TEN3

12,96

1.850

CAN-GC1

88,3

2.000

Simón Espinosa

Zonas de uso

prioritario

Polígonos preliminares para la eólica marina

en España

NORATLÁNTICA

ZONA

Superficie (km2)

Distancia a costa (m)

Zonas de alto

potencial

LEVANTINO-BALEAR

DEMARCACIÓN MARINA NORATLÁNTICA

NOR-5

435,79

21.500

NOR-8

429,31

14.000

NOR-7

155,49

30.000

DEMARCACIONES

MARINAS

NOR-2

2.361,89

28.500

NOR-6

236,04

31.500

NOR-3

167,31

22.000

NOR-4

75,24

22.500

NOR-1

593,69

22.330

CANARIA

DEL ESTRECHO Y ALBORÁN

LEBA-2

249,99

12.000

ESAL-4

297,2

6.600

ESAL-2

588,79

11.000

LEBA-4

78,42

10.600

ESAL-3

603,75

5.850

DEMARCACIÓN MARINA DEL ESTRECHO Y ALBORÁN

ESAL-1

109

6.900

LEBA-3

148,73

4.400

LEBA-5

426,05

13.000

DEMARCACIÓN MARINA CANARIA

CAN-LANZ1

106,46

1.850

CAN-TEN4

41,89

1.900

CAN-TEN2

15,94

1.850

CAN-FV2

16,26

5.600

CAN-LANZ2

7,74

1.900

CAN-GC2

43,41

2.900

DEMARCACIÓN MARINA LEVANTINO-BALEAR

CAN-TEN1

21,34

1.880

CAN-GC3

180,08

3.750

CAN-FV1

192,24

5.600

LEBA-1

267,75

3.100

CAN-TEN3

12,96

1.850

CAN-GC1

88,3

2.000

Simón Espinosa

La mayoría de los proyectos entregados en Transición Ecológica para un análisis previo a la declaración de impacto medioambiental toman de referencia las áreas de implantación dibujadas en el borrador de los planes de ordenación del espacio marítimo, los POEM. Después de un largo proceso de estudio mano a mano con las autonomías para analizar la convivencia entre los diferentes sectores –pesca, navegación, turismo, telecomunicaciones... – y el equilibrio con el patrimonio natural, los técnicos identificaron un total de 28 polígonos aprovechables para parques eólicos offshore. Aglutinan una superficie de 7.951 kilómetros cuadrados y se sitúan a entre 2 y 31 kilómetros de la costa. De ellos, hay 9 consideradas “zonas de uso prioritario” para la eólica porque el impacto es menor y la calidad del viento perfecta –entre ellas, el área reservada frente al Val Miñor y el Baixo Miño y dos en Ortegal y A Mariña de Lugo–; y el resto son “zonas de alto potencial” porque sí presentan algún problema más en la interacción con otras actividades.

Ribera anunció que los POEM definitivos se aprobarán antes de que acabe el año

La versión definitiva de los POEM tenía que estar lista en marzo de 2021. Teresa Ribera se comprometió hace unos días a llevarlos al Consejo de Ministros “antes de que acabe al año”. Las fuentes consultadas por FARO admiten que los mapas están “cerrados” después de un proceso complejo por la gran cantidad de aportaciones recibidas durante la fase de audiencia e información pública, sobre todo de la pesca. Transición Ecológica se replanteó la viabilidad de cada zona y, según señalan las mismas fuentes, alguna quedará fuera de los planes que vayan al Boletín Oficial del Estado (BOE) y en otras se pasó la tijera a la superficie disponible.

“Estamos un poco preocupados y a la expectativa de ver qué zonas finalmente se aprueban”, afirma el director técnico de la AEE. “Parte de nuestro trabajo fue poner en valor las zonas que debían preservarse porque la eólica marina, aunque sea flotante, tiene ciertas limitaciones tecnológicas –continúa Romagosa–. Se puede instalar más lejos de la costa y a mayores profundidades que la de cimentación fija, pero el margen no es infinito”.

Galicia concentra más de la mitad de toda la potencia en los parques offshore presentados en el ministerio. Casi 5.000 MW. Le siguen Cataluña (unos 3.300 MW) y Canarias (2.000). “Son interesantes en cuanto a profundidades y, a la vez, están lo suficientemente alejadas de la costa para no generar impactos visuales significativos y acomodar la coexistencia con otras actividades”, justifica Tomás Romagosa, convencido de que será más fácil encajar los futuros parques en los polígonos más amplios. A falta de conocer los POEM finales, dos de ellos están en Galicia. El NOR-1, en la provincia de Pontevedra, roza los 600 kilómetros cuadrados; y el NOR-2, en aguas coruñesas, supera los 2.300.

Cada instalación necesita unos siete años para la tramitación y obras

Detrás de los POEM vendrán la nueva normativa para la tramitación de los parques y la convocatoria de la primera subasta de espacios “a lo largo del primer semestre de 2023”. De media, un parque flotante requiere siete años de trámites y obras. El propio sector apuesta por “un despliegue sostenible y responsable” y reclama a las administraciones “que se doten de los recursos necesarios para evaluar los proyectos de manera rigurosa en un plazo razonable.

El Ministerio para la Transición Ecológica les ha trasladado la necesidad de que el estreno se lleve a cabo con “parques ejemplares y excelentes”. Se adjudicará, muy probablemente, uno por zona. “Contamos con tres, cuatro o cinco proyectos para ese objetivo de 3.000 MW en el horizonte de 2030”, dice el director técnico de la patronal eólica, más partidaria de abrir un calendario a más largo plazo para asegurar próximas subastas, que de elevar ahora la meta de potencia instalada a final de la década, aprovechando la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para asumir el endurecimiento de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por parte de las autoridades europeas. “Hay que ser realistas y asumir los plazos de ejecución y la necesidad de suministrar los componentes en tiempo y forma”, subraya Romagosa, “además de otros factores, como ampliar los objetivos de la terrestre y la repotenciación de los parques antiguos. La misma potencia podría generar casi el doble de energía, pensando también en la nueva generación requerida para el hidrógeno verde”.

“La flotante es compatible con el palangre, el cerco y otras artes de pesca artesanales”

Tomás Romagosa - Director técnico de la Asociación Empresarial Eólica (AEE)

decoration

La rutina es una obsesión en el sector eólico y toda su cadena de valor. Quieren evitar que en la offshore suceda lo mismo que está pasando ahora con la tecnología terrestre, “que por una coordinación a destiempo, porque el Ministerio para la Transición Ecológica sí se ha esforzado muchísimo en tratar de coordinar todas las sensibilidades, aunque tarde, hay retraso”, apunta Tomás Romagosa, en referencia al atasco de decenas de miles de megavatios en la tramitación del Estado y las comunidades, en riesgo de quedarse por el camino con la ventana de caducidades de los permisos de acceso y conexión que se abre en enero. “Debe haber un calendario de implementación más allá de 2030, a medio y largo plazo, que dé visibilidad a cuáles pueden ser las siguientes zonas a desarrollar y la celebración de las siguientes subastas para parques en funcionamiento en 2035 o 2040”, resume.

“Se nos bloqueó la entrada en el observatorio de la Xunta”

De la misma manera que parte del sector pesquero ve en la eólica un daño irreparable a sus zonas de actividad, desde el otro lado denuncian “mucha agresividad”. “Creemos que muchas de las cosas que dicen son infundadas. En otras hasta quizás nosotros carecemos de la información. Entendemos que la pesca es una actividad que se viene desarrollando desde hace siglos y que la eólica marina es algo nuevo”, argumenta el director técnico de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), “pero la flotante tiene unas características diferentes a la cimentación fija que se ha venido instalando hasta ahora en muchos países europeos y permite acomodar el diseño de los proyectos al palangre, el cerco y otro tipo de pesca artesanal”. Desde el Foro Eólico Marino insisten en que existe “margen para buscar esa compatibilidad”. “Pero nos hemos encontrado con una agresividad y una frontalidad, con poca predisposición a buscar soluciones, solo voluntad de bloqueo”, se queja Romagosa, que no descarta que la férrea postura “sean estrategias para intentar que se aprueben en los POEM las menores zonas posibles”.

La eólica marina pone encima de la mesa “la voluntad de llegar a acuerdos, compensaciones y adaptaciones en los diseños” para “un desarrollo responsable”. La AEE no disimula sus críticas a la Xunta por dejar fuera a los promotores en el observatorio creado las cofradías, el Consello Galego da Pesca y Asime, la organización del metal, como único representante industrial. “Es una de nuestras reivindicaciones, que nos inviten a participar, pero no ha sido posible. No sabemos dónde está el bloqueo, pero lo solicitamos de forma reiterada. Por eso tenemos esa percepción de que no existe por parte de la pesca ahora mismo voluntad de diálogo. Sí se invitó puntualmente a algunos promotores, pero casi por analizar más la información del enemigo, que por buscar soluciones”, lamenta. 

Suscríbete para seguir leyendo