Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La Airef señala a Galicia como la autonomía con más hogares pobres sin ayuda pública

El 52% no está cubierto ni por las prestaciones de la Xunta ni por el Ingreso Mínimo Vital, que acumula unos 400.000 hogares en España potenciales beneficiarios sin pedirlo

Cola de personas para recibir alimentos de una institución social en Ourense durante la pandemia. BRAIS LORENZO

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) estrenó este año cambios cuantitativos y cualitativos. Al igual que las pensiones más bajas y las no contributivas, la prestación creada por el Gobierno en junio de 2020 para “erradicar la pobreza y favorecer la participación en el mercado laboral y la inclusión social de las personas en situación de vulnerabilidadse revalorizó un 3%. La renta garantizada para una unidad familiar compuesta por un adulto se sitúa en estos momentos en 5.899,6 euros. Casi desde el principio, las entidades del tercer sector se quejaron del farragoso diseño de las solicitudes y el propio ministro de Inclusión y Seguridad Social admitió que era mejorable.

“Es posible que se crearan expectativas excesivas sobre el ritmo al cual nosotros íbamos a ser capaces de llegar”, aseguraba José Luis Escrivá después de seis meses en vigor. El número de beneficiarios rondaba los 800.000 al cierre del pasado ejercicio y la intención del Ejecutivo es alcanzar los 1,6 millones previstos inicialmente con los nuevos criterios y la reforma del método de cálculo. Hay un 60% de los potenciales usuarios, alrededor de 400.000 familias, que tendrían derecho al IMV, pero no lo reciben porque ni siquiera lo pidieron, según el primer análisis de la prestación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef).

Con "amplio recorrido"

“Es una prestación que ha conseguido avances, pero tiene un amplio recorrido para ser un instrumento potente de lucha contra la pobreza y la exclusión social”, valoró ayer la presidenta del organismo durante la presentación del estudio. Cristina Herrero echa en falta una definición clara de lo que se entiende por pobreza y objetivos más concretos. De estar plenamente implementado, el IMV llegaría a 700.000 hogares con un coste anual de 2.800 millones de euros, según las conclusiones del informe confeccionado con los datos de renta y patrimonio de la Agencia Tributaria.

Como territorios forales que son, País Vasco y Navarra no aparecen en las radiografías del IRPF. Por eso tampoco están en la revisión de la Airef, aunque los dos territorios registran históricamente las tasas más bajas de pobreza y exclusión social de España y, además, los mejores datos de cobertura a la población vulnerable. Galicia sí figura y lo hace como la tercera comunidad con potenciales beneficiarios del IMV que no lo demandan y la que tiene más hogares pobres sin cubrir por este tipo de prestación o las rentas mínimas autonómicas, la Risga en el caso de la Xunta. El 48% de las familias con carencias graves recibe alguno de los dos apoyos. Le siguen Madrid (51%) y Castilla y León (52%), frente al 60% de la media estatal, el 79% que alcanza Asturias, el 81% de Aragón y el 87% de Baleares, las tres regiones con mayor respaldo al colectivo.

27

Cambio de definición de la tasa

26,2

2004

25,6

2005

25,3

25,3

25,2

2006

24,9

2020

2019

2015

24,4

2014

24,2

24,1

23,9

23,1

2008

23,7

23

2018

2017

23,2

2011

2007

22,7

2013

2016

2012

2009

22,7

2010

Tasa de pobreza

o exclusión social

en Galicia

% SOBRE TOTAL

DE POBLACIÓN

PORCENTAJE DE HOGARES POBRES CUBIERTOS CON IMV O RENTAS AUTONÓMICAS

87%

Baleares

81%

Aragón

79%

Asturias

66%

C. Valenciana

64%

Cataluña

63%

Canarias

60%

TOTAL

59%

Cantabria

Simón Espinosa

58%

C. La Mancha

58%

Extremadura

58%

Murcia

57%

Andalucía

53%

La Rioja

52%

C. y León

51%

Madrid

48%

GALICIA

Fuente: INE - AIREF

Tasa de pobreza o exclusión

social en Galicia

% SOBRE TOTAL DE POBLACIÓN

Cambio de definición de la tasa

2004

27

2005

26,2

2006

25,6

2007

23,1

2008

24,4

2009

22,7

2010

22,7

2011

23,9

2012

23,2

2013

23,7

2014

24,9

2015

25,3

2016

23

2017

24,1

2018

24,2

2019

25,3

2020

25,2

2004

2020

PORCENTAJE DE HOGARES POBRES

CUBIERTOS CON IMV O RENTAS AUTONÓMICAS

87%

Baleares

81%

Aragón

79%

Asturias

66%

C. Valenciana

64%

Cataluña

Simón Espinosa

63%

Canarias

60%

TOTAL

59%

Cantabria

58%

C. La Mancha

58%

Extremadura

Fuente:

INE - AIREF

58%

Murcia

57%

Andalucía

53%

La Rioja

52%

C. y León

51%

Madrid

48%

GALICIA

27

Cambio de definición de la tasa

26,2

2004

25,6

2005

25,3

25,3

25,2

2006

24,9

2020

2019

2015

24,4

2014

24,2

24,1

23,9

23,1

2008

23,7

23

2018

2017

23,2

2011

2007

22,7

2013

2016

2012

2009

22,7

2010

Tasa de pobreza

o exclusión social

en Galicia

% SOBRE TOTAL

DE POBLACIÓN

PORCENTAJE DE HOGARES POBRES CUBIERTOS CON IMV O RENTAS AUTONÓMICAS

87%

Baleares

81%

Aragón

79%

Asturias

66%

C. Valenciana

64%

Cataluña

63%

Canarias

Simón Espinosa

60%

TOTAL

59%

Cantabria

58%

C. La Mancha

58%

Extremadura

58%

Murcia

57%

Andalucía

53%

La Rioja

52%

C. y León

51%

Madrid

48%

GALICIA

Fuente: INE - AIREF

La tramitación

El informe económico que acompaña a los presupuestos de la Seguridad Social para este 2022 detalla la evolución del IMV en Galicia hasta el pasado 20 de septiembre. Se presentaron 52.800 solicitudes y las concesiones en aquel momento rondaban las 16.600. A 30 de marzo de este año rozaban las 23.500. Las peticiones en el primer mes de vigencia, según la Airef, tardaban 150 días de media en resolverse y por encima 120 días en todo el primer semestre. Desde comienzos de 2021 bajó a unos 60 días. El principal motivo de rechazo es el umbral de renta (42% de las negativas).

La no percepción de que alguien tiene un derecho se conoce en el argot de los expertos sociales como el fenómeno non take-up, “algo común –remarca el organismo encargado de velar por la sostenibilidad de las cuentas públicas– a este tipo de programas”. “En Cataluña, Baleares y Galicia este fenómeno es algo más elevado”, indica, con porcentajes del 66%, 61% y 59% de potenciales beneficiarios que no lo solicitaron, respectivamente. Más de la mitad de ellos tienen prestaciones de desempleo y creen que es incompatible, a los que se suma la complejidad de la tramitación o el desconocimiento. “Los hogares que se encuentran cerca del umbral de la elegibilidad –señala el análisis– pueden percibir que los costes de la solicitud en términos de tiempo, burocracia u otras cuestiones no son compensados por el beneficio que obtendrían”. Como recuerda la Airef, los expertos también tienen muy en cuenta la importancia del “contexto social”, en referencia al estigma, el miedo a la discriminación o las dificultades de acceso a cuentas bancarias o internet.

Compartir el artículo

stats