La hostelería gallega contiene la respiración a la espera de conocer qué medidas saldrán hoy de la Conferencia de Presidentes para frenar la sexta ola del coronavirus. Otro jaque en uno de los momentos del año más importantes para la caja del sector. Su cifra de negocio encadenó doce meses consecutivos de fortísimas caídas, desde marzo de 2020 a febrero de 2021. El fin del último estado de alarma marcó el punto de inflexión en la actividad, que hasta octubre acumulaba un incremento de la facturación cercano al 19%, según los datos publicados ayer por el Instituto Galego de Estatística (IGE). Lo que ocurra estas próximas dos semanas y en el arranque del nuevo año bajo la amenaza de la variante ómicrom por la rápida expansión despejará el calendario para la recuperación de los niveles prepandemia tras dejar por el camino casi 2.000 millones de euros.
La crisis del COVID-19 devoró un 38% de las ventas de la hostelería gallega durante el pasado 2020. La aportación al Producto Interior Bruto (PIB) pasó del 4,8% de 2019 a un 3%, como recoge el balance presentado ayer por la patronal Hostelería de España. Sobrevivieron el 73% de las empresas de restauración y el 78% de las firmas dedicadas al alojamiento, una tasa que en el caso de los autónomos llegó al 84,5% y el 88%, respectivamente. Con los cierres, se fueron alrededor de 7.000 empleos, aunque las últimas cifras de afiliación a la Seguridad Social reflejan el acelerón de altas en el sector en los últimos meses.
La mitad de ventas
En toda España, la hostelería perdió aproximadamente un tercio de sus establecimientos y facturó la mitad que en 2019: 74.421 millones de euros. Las comunidades con mayor merma del negocio fueron las que son también más dependientes del turismo. Descendió un 65,6% en Baleares y un 52,1% en Canarias. Hostelería de España espera acabar 2021 con “una fuerte recuperación” que permita amainar las caídas al 20-25% estas Navidades y “entre un 25% y un 30%” en el conjunto del año.
El ejercicio que viene se mantendrá el despegue, “aunque condicionado –sostienen las empresas– por la incertidumbre de la evolución de la pandemia, la subida de los precios y la finalización de las ayudas concedidas a las empresas”. “El comienzo de 2022 será muy duro para el sector, no solo por el impacto de la nueva ola, sino también por el aumento generalizado de los costes”, señaló José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España, que da por hecho un primer trimestre de 2022 “mucho peor que el cierre de 2021”, pero con “la esperanza de que a partir de ahí comience la senda de la recuperación que habíamos iniciado en este último semestre”.
Recuperación en 2023
La recuperación “plena” de las cifras de empleo y facturación se demorará “hasta 2023”. La patronal reclamó un alargamiento del plazo para la solicitud de ayudas públicas y criterios más sencillos: “No se puede admitir que las comunidades autónomas vayan a devolver al Gobierno 2.500 millones de euros procedentes de estas ayudas con la grave situación que todavía viven las empresas”.
La hostelería es una de la alumnas aventajadas en la vuelta a la senda del crecimiento en el sector servicios en Galicia, que entre enero y octubre lleva un alza un 15,4%. El transporte lidera las subidas con un 35% en la variación de lo que va de año, seguido de las actividades profesionales, científicas y técnicas (22,3%) y de la venta y reparación de vehículos (19,3%). El avance en el comercio al por mayor supera el 14% y roza el 7% en el comercio minorista.