Hasta 64% DTO Suscríbete Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La misión (casi) imposible de comprar un piso “low-cost”

Bloques de edificios en Vigo

El parón económico derivado de la crisis del coronavirus se planteaba para muchos como una oportunidad de hacerse con una vivienda en la ciudad a un precio asequible.

Solo un 10% de las viviendas de las ciudades del eje atlántico gallego están por debajo de 100.000 euros

Que el confinamiento ha servido de revulsivo para que muchos se replantearan cada esquina del lugar que habitan, ya se sabe: espacios más amplios, con jardín o terraza y en la periferia de las ciudades… pero este cambio no es apto para todos los bolsillos. Se cuentan con los dedos los pisos a la venta en los centros urbanos por con un precio de 100.000 euros o inferior. Tanto es así que, en las principales ciudades el eje atlántico gallego, tan sólo un 10,7% de las viviendas a la venta presentan este rango de precios.

La oferta de casas y pisos por debajo de esta cuantía en Vigo, Pontevedra, Santiago de Compostela y Coruña, es escasa en relación al número de viviendas en el circuito de comercialización. Y quien opte por bucear en este espectro inmobiliario se encontrará con viviendas muy antiguas que necesitan mucha reforma, habitáculos pequeños o muy alejados del centro de las ciudades. O todo a la vez. De hecho, encontrar un piso por este precio es, si cabe, aún más difícil en ciudad olívica y la capital gallega. Allí acceder a una vivienda por 100.000 euros es misión imposible ya que representan tan sólo un 9,1% y un 9,7% sobre el total de la oferta.

“Hay muy poca vivienda con un coste inferior a esta cifra y lo que hay se vende rápido”

Jacobo Blanco - Tesorero de la Asociación Gallega de Inmobiliarias (Agalin)

decoration

“En los municipios colindantes se puede encontrar algo”.

La situación mejora, ligeramente, al visualizar el mercado inmobiliario de Coruña y Pontevedra. Aunque tampoco es que sea mucho más halagüeña. En ambas ciudades, la oferta de vivienda asequible representa un 11,1%, en el caso de la primera, y un 13%, en el caso de la segunda. La pandemia, ha estimulado un poco este mercado en A Coruña.

  • ¿De dónde son tus vecinos?: estas son las nacionalidades que más compran casa en Galicia

    Un grupo de expertos advierte de que las Rías Baixas son "vulnerables" en caso de tsunami u otra catástrofe

En términos comparativos, la ciudad ha ampliado su oferta de viviendas por 100.000 euros, desde el 10,6% que aglutinaba en febrero de 2020, según los datos de Idealista. El caso de Pontevedra es el opuesto, el acceso a la vivienda asequible se ha complicado. En febrero de 2020 representaba el 14,4% de los pisos en venta, según el portal inmobiliario.

La pandemia “apenas ha conseguido que aparezca vivienda asequible, aquella por debajo de 100.000 euros de precio, en las capitales gallegas. El porcentaje de estas viviendas después de un año de crisis sanitaria ha crecido en Ourense y Lugo, pero en ningún caso por encima de 1,6 puntos porcentuales”, analiza el portavoz de Idealista, Francisco Iñarreta. Ciertamente, para aquellos para los que el tope se sitúe en los 100.000 euros y quieran vivir en la ciudad, más les vale irse al interior gallego. Los pisos por bajo de esta cifra representan casi una tercera parte de las viviendas en el circuito de comercialización: el 31,4% en el caso de Lugo y el 33% en Ourense. “No parece que el mercado inmobiliario gallego pueda verse especialmente inflacionado por el momento, ya que alrededor del 30% de la oferta disponible en ciudades como Lugo u Ourense está por debajo de los 100.000 euros”, opina Iñarreta.

  • 1. Las ciudades atlánticas

    La vivienda asequible, por debajo de 100.000 euros, representa menos del 10% de la oferta en Vigo y Santiago.

    2. Las urbes de interior

    En Lugo la vivienda asequible representa un 31,4% de los pisos en venta. Una cifra que aumenta al 33% en Ourense.

    3. Dentro de la vivienda

    Son pisos de una habitación, o que necesitan mucha reforma o que están muy alejados de los centros urbanos.

La realidad de estos pisos

El precio por el que, finalmente, se vende un piso es ligeramente más bajo que el precio por el que se anuncia, tras el tira y afloja habitual entre comprador y vendedor. En todo caso, las viviendas por menos de 100.000 euros en el centro de las ciudades acostumbran a ser estudios o pisos de una habitación, analiza la gerente del Grupo Galo, Estefanía Loureiro. “Puede haber una vivienda de tres o de dos habitaciones, pero suelen ser embargos bancarios”.

En este saco entrarían también aquellas viviendas que necesitan reformas muy profundas, tanto que llegarían a abordar la propia estructura del edificio o pisos y casas situadas en zonas muy periféricas de las ciudades, dice la experta. Si bien todo apuntaba a que el mercado inmobiliario experimentaría un desplome con el confinamiento, “los precios en venta apenas se han movido, e incluso en algunos mercados han llegado a incrementarse ligeramente”, señala Iñarreta.

Compartir el artículo

stats