Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Rosa Quintana: "El arrastre no es perjudicial; no me cabe en la cabeza la postura de Bruselas"

"Si alguien dice que causa un daño, tendrá que demostrarlo" - "Me da mucha pena que España tenga cada menos representación en pesca en la Comisión Europea"

Rosa Quintana: "El arrastre no es perjudicial; no me cabe en la cabeza la postura de Bruselas"

Rosa Quintana ha vivido situaciones duras para el sector pesquero desde que está vinculada a la Consellería do Mar, desde 1987 como funcionaria y desde 2009 como conselleira. Sin embargo, reconoce en esta entrevista -la primera que concede desde que la pandemia del Covid-19 golpeó a España- que "nada te prepara" para efectos como los dejados por el coronavirus. Pérdidas, trabajadores parados, ERTE, llamadas desesperadas desde las cofradías... Y, para complicarlo todavía más, semanas de incertidumbre con el Brexit y dos propuestas que amenazan directamente a la pesca gallega: la Estrategia de Biodiversidad de Bruselas, que entre otras medidas propone limitar el arrastre, y la Ley de Cambio Climático española, que pone en tela de juicio la presencia de decenas de empresas en el litoral gallego.

-El Covid-19 ha lastrado los números de la pesca y el marisqueo. ¿Cómo ha aguantado el sector?

-Con la fuerza y la pujanza que siempre tiene. Estábamos empezando 2020 con unas cifras espectaculares tanto en descargas como en valor de la producción o incremento de personas que se dedicaban a la actividad. Pero a partir del 14 de marzo la situación cambió totalmente y hasta el 15 de abril la producción de marisqueo cayó un 96% y las cifras del resto de pescados ponen un poco los pelos de punta. Aún así, el sector era esencial y siguió saliendo todos los días en su inmensa mayoría.

-Hubo una dura caída de ventas, aunque el ministro Luis Planas apuntó que los precios medios "fueron razonables", ¿comparte esa opinión?

-Discrepo. Lo que es medible no es opinable. No hay nada más que ver los datos de la plataforma Pesca de Galicia, donde se ve que hubo un desplome de los precios. Es cierto que empezaron a subir un poco en determinado momento, pero a día de hoy no se han recuperado en lonja. Otra cosa es si hablamos de precios en puntos de venta al consumidor, donde se mantuvieron más o menos estables.

-Se llegaron a reducir más de 20 millones las ventas en los primeros meses de confinamiento.

-Las lonjas superaron los 25 millones de caída de facturación. Fue duro y optamos por una campaña de consumo con dos fases: una primera orientada a concienciar de la importancia de estar al lado del sector, ayudándoles a consumir sus productos, y otra trabajada con las cadenas de distribución para que el consumidor, cuando fuera a hacer la compra, se acordase de llevar el pescado para casa. Lo que nos traladan es que se incrementó el consumo bastante y que los precios repuntaron un poco.

-¿Con las ayudas del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) se cubrieron todas las necesidades del sector?

-No. Demandamos ayudas como para aquellas embarcaciones que salieron a faenar todos los días y que vendían el producto aunque no cubrían los costes de explotación. Las administraciones públicas deberíamos compensar de alguna manera esas pérdidas, pero eso no se tuvo en cuenta ni en la UE ni en el Ministerio. Sí es cierto que flexibilizaron las medidas para la flota que estuvo parada, pero no para la que estuvo activa.

-Las mariscadoras estuvieron varias semanas paradas. ¿Por qué no se cerró la actividad?

-El marisqueo, por decreto, era una sector esencial. Ya el 18 de marzo le comuniqué al Minsiterio que entendíamos que tendrían muchas dificultades, porque al estar cerrado el canal Horeca iban a tener difícil colocar su producto. A mayores coincidió el decreto poco antes de Semana Santa, cuando la mayoría de los depuradores ya tenían acopio. Se daba la tormenta perfecta. El ministro lo entendió, pero dijo que era un tema de Sanidad. El ministro de Sanidad me dijo que Pesca lo había declarado esencial y que no se podía decretar el cese de actividad y que además en Galicia no teníamos esa competencia para hacerlo. Lamentablemente, no se pudo hacer.

-Y con todo esto, ¿volverán las ayudas al desguace como consecuencia de esta crisis?

-De momento no están contempladas en el FEMP. Si alguien quiere abandonar la actividad entiendo que sería positivo que pudiera acogerse a unas ayudas, pero no creo que sea la solución para Galicia el volver a fomentar el desguace. Lo que vamos a intentar es hacer un plan de reactivación económica para que este sector vuelva a ocupar puestos fuertes.

-Las cofradías esperan por las ayudas prometidas desde Mar. ¿Forman parte de ese "plan de reactivación económica"? ¿Cómo va a ser?

-Aprobamos un plan de recuperación económica para el sector del mar a través del grupo de expertos en economía creado en la Xunta para abordar la reactivación. Unos de los sectores que el presidente quiso reforzar en esta recuperación eran los primarios, la agricultura y la pesca. Por eso acabamos de aprobar un plan que se le presentará en breve al sector de 77 millones de euros con el que intentamos cubrir con fondos propios a todas aquellos aquellos a los que no se les tuvo en cuenta ni desde el Gobierno central ni en el FEMP. En este sentido, ya está iniciada la redacción de la orden correspondiente a unas ayudas para las cofradías por las pérdidas que tuvieron en las lonjas. Son sobre 600.000 euros, ampliables por si fuera necesario.

-¿Qué más cubrirá?

-También está otra orden de siete millones de euros para ayudar a toda la flota que se mantuvo activa pero estuvo perdiendo ingresos. Ningún barco recibirá menos de 600 euros ni más de 40.000 en función de la actidad que tuvieron en los tres años anteriores en el mismo período de tiempo. Ya contemplando con las ayudas del FEMP, sacaremos ayudas para compensar a las mariscadoras por parada temporal, ya que el estado solo asume las paradas temporales de los barcos pero no de las mariscadoras. Lo tenemos que cofinanciar y serán más de 5 millones de euros. También habrá ayudas para las redeiras por la inactividad que tuvieron, de 400.000 euros, y otras al almacenamiento, a las empresas de comercialización y transformación o para la acuicultura. En estos momentos se están haciendo todas las modificaciones presupuestarias necesarias.

-La pandemia coincide con las negociaciones claves para la pesca del "Brexit". Están atascadas. ¿Cree que Bruselas terminará cediendo?

-Van por la cuarta ronda y no hay mucho avance. Empezamos a estar preocupados, lo que nos ha llevado a reunirnos con el sector para trasladarles nuestra impresión y lo que deberíamos hacer. Hemos adoptado por consenso pedir a las adminsitraciones públicas una representación del Ministerio de Pesca y de la DG Mare al más alto nivel, que acompañen a Exteriores defendiendo la importancia de la pesca y un statu quo. Además, también propusimos hacer la segunda Declaración de Santiago como refuerzo y muestra de unidad. Se firmará en las próximas semanas.

-El último informe del Instituto Universitario de Estudios Europeos Salvador de Madariaga parece señalar que lo ideal es ese statuo quo. ¿Qué otros aspectos importantes recogen el texto?

-Lo que recoge es la situación que se planteaba desde el principio: que se siga manteniendo la apertura al mercado de los productos del Reino Unido compartido con la posibilidad de la gestión de la pesca siga como hasta ahora. La preocupación es que el sector siga unido, de hecho ya hemos conseguido mucho al haber llegado hasta aquí unidos y con la consideración de que la pesca es una línea roja. Nos da fuerzas.

-Y por si Covid y "Brexit" fuera poco, está la Estrategia de Biodiversidad de la UE. ¿Qué opinión le merecen las implicaciones que tendrá en la pesca?

-Yo siempre defendí el Medio Ambiente y el hacer una gestión pesquera sostenible y respetuosa, pero también dije que a la pesca no se le deben aplicar única y exclusivamente los aspectos medioambientales. Muchas veces se le atribuye al sector pesquero como los únicos responsables de la salud de muchos stocks, cuando los propios científicos reconocen que en muchas ocasiones esto nada tiene que ver con el sector pesquero. Cuando uno empieza a hablar de esta Estrategia y ve que se adoptan unas posiciones superconservacionistas a la hora de reducir la activida pesquera y sin poner ninguna limitación a otro tipo de actividades que se realizan en el mismo medio y que incluso quieren potenciarlas, entonces realmente me planteo si realmente los que diseñan esas estrategias saben de la importancia del sector pesquero o si solo quieren hablar de cosas que quedan bonitas pero cargándose un sector económico fundamental.

-El Comisario de Pesca, Virginijus Sinkevicius, señaló esta semana al arrastre como una "amenaza" para los fondos marinos. Lo dice el referente pesquero comunitario...

-No me entra en la cabeza, sobre todo porque hay suficientes estudios que demuestran que el arrastre no es perjudicial para el ecosistema marino. Aunque ya no solo eso, es que el arrastre actúa solo sobre el 3% de las áreas pesqueras de la UE. No se le puede achacar ningún otro mal. Determinadas tendencias pueden quedar muy bien, pero el impacto sobre la economía no sé si alguien lo reflexiona.

-¿Deben preocuparse los cientos de armadores del arrastre gallego?

-Nos tenemos que preocupar todos, pero también digo que no vale solo con eso. Hemos sido capaces de cambiar la impresión que tenían de nosotros; lo hicimos gracias a llevar informes, pruebas, documentos y argumentos. Si alguien dice que el arrastre causa un daño, tendrá que demostrarlo. No se puede aprobar una Estrategia de Biodiversidad sin argumentos serios y sin datos bien analizados.

-También prevé extender las áreas marinas protegidas al 30%. ¿Es una buena herramienta?

-No. De hecho, hay zonas con áreas marinas protegidas en las que no se han recuperado los recursos. Y ahí lo dejo.

-Sinkevicius también habló de los subsidios a la pesca y la OMC. ¿Deben ser eliminados?

-Entiendo que no. ¿Hay alguna actividad económica que no reciba subvenciones de la UE? ¿Por qué a la pesca no y a otros sectores sí? Si hay subvenciones para mejorar la transformación a bordo, la calidad de vida de la tripulación... No entiendo por qué no va a haberlas. Creo que la sociedad le tiene que estar muy agradecida a un sector tan sacrificado, porque no sé si muchos de los que lo critican se han subido a un barco de pesca.

-Además, habrá un nuevo FEMP con 500 millones más. Ahora falta por ver en qué se invierten, ¿no?

-No están las cosas muy claras todavías. Hemos pedido ayudas poara la construcción de barcos más modernos, que no es para aumentar capacidad de pesca. Queremos barcos más cómodos para trabajar mejor. También para que la industria de transformación pueda seguir innovando. La auicultura también las necesita. La población aumenta y debemos seguir pudiendo dar proteína marina y el FEMP debe contemplarlo.

-Precisamente Villauriz le plantéo a Vitcheva la inclusión de las tan deseadas ayudas a la modernización. Con la idea de una Europa "más verde", parece lógico que este tipo de ayudas se incluyan, ¿no?

-Lo vamos a pelear. El propio presidente defendió la propuesta de lo que debería contener el FEMP, que fue aprobada por unanimidad. La UE debería entender que cuando hay una postura unánime de todas la regiones pesqueras, no estaremos todos equivocados, ¿no?

-Para tratar todos estos temas tan importantes se nombró recientemente a la búlgara Charlina Vitcheva como responsable de la DG Mare. ¿Ha hablado ya con ella?

-Le hemos mandado un escrito felicitándola por su nombramiento y solicitando una entrevista. A mí lo único que me da mucha pena es que España cada vez tiene menos representación en Europa.

Compartir el artículo

stats