El salario medio por hora en España es el 27% inferior a la media del área del euro

El aumento del 0,4% el año pasado agrava la distancia porque en la eurozona subió el 1,1%

AGENCIAS

Los costes laborales por hora en España aumentaron el 0,4% en 2014 en comparación con el año anterior. Este crecimiento es menos de la mitad del aumento medio en los 19 países del euro, en los que los salarios se revisaron al alza, como promedio, el 1,1%.

Esa divergencia y la diferente situación de partida, tras las mermas salariales anteriores, supone que la remuneración laboral media en España es el 27% inferior al promedio de la eurozona, según la agencia estadística europea (Eurostat).

Los costes laborales por hora en España aumentaron por término medio en 2014 desde los 21,2 euros hasta los 21,3 euros, aunque este incremento de un céntimo no logró recortar la distancia respecto a otros países. En realidad la distancia aumentó, dado que en los países de la zona monetaria subieron, de media, 3 céntimos de euro por hora: de 28,9 euros a 29,2.

El coste salarial por hora en España también sigue distanciándose de la media de los 28 países de la UE. En el conjunto de la UE, el coste laboral medio por hora alcanzó los 24,6 euros, un 1,4% más que los 24,2 euros de 2013. Este incremento promedio de 4 céntimos también ensancha la brecha con España, cuyo salario medio por hora se sitúa el 13,4% por debajo del importe promedio de los 28 países de la unión.

Las diferencias

En la UE persisten importantes diferencias entre sus miembros, puesto que mientras en Dinamarca los salarios por hora subieron a 40,3 euros por hora, en Bulgaria se situaron en 3,8.

En el conjunto de la zona euro, el país con mayores costes laborales medios por hora en 2014 fue Bélgica, con 39,1 euros, frente a los 38,8 euros de 2013, mientras que el país con menores costes fue Eslovaquia, con 8,7 euros por hora.

Por sectores, los costes laborales fueron mayores en la industria (25,5 euros en la UE y 32 euros en la zona euro), los servicios (24,3 euros y 28,2 euros, respectivamente) y la construcción (22 euros y 25,8 euros, respectivamente).

En comparación con 2013, los mayores incrementos en la UE se registraron en Estonia (6,6%), Letonia (6%) y Eslovaquia (5,2%).

Tracking Pixel Contents