La industria gallega en el PIB vuelve al nivel precrisis con 58.000 empleados menos
Representa más del 17% de la actividad económica por primera vez desde el 2008. Asume el derrumbe de la construcción. Generó 647 millones menos en 2013 tras la doble recesión

Operarios en la cadena de montaje de PSA-Citroën. / JOSÉ LORES
VIGO
"Las regiones con menor incidencia -por la crisis- son las que cuentan con mayor peso industrial, mejor dotación de capital humano, menor tasa de paro antes de la recesión y más apertura al exterior". Este análisis, de los profesores Eduardo Bandrés y María Dolores Gadea para Funcas, incluye a Galicia entre este tipo de autonomías. Y los datos de actividad (PIB) de 2013 muestran cómo la industria ha vuelto a recuperar el peso que tenía en la economía gallega antes de la doble recesión, al superar de nuevo la barrera del 17% por primera vez desde 2008. Pero para alcanzar este pequeño hito el coste ha sido excesivo: 58.100 trabajadores menos en el sector en cinco años.
El crecimiento de la economía se produce todavía en un contexto de caída de la demanda interna, tanto de los hogares como del sector público, de modo que solo la internacionalización palia la situación. El problema es que, aún recuperando músculo en la economía gallega, no es capaz de generar nuevos puestos de trabajo. Muy al contrario, todavía los destruye. A cierre de 2013 -no hay datos desglosados de PIB del primer trimestre del año- Galicia eliminó casi 8.000 puestos de trabajo en la industria, según la Encuesta de Población Activa (EPA). Sin embargo la actividad de la industria creció un 0,8% durante esos mismos tres meses y un 3% en todo 2013 a nivel interanual.

Dieta para estudiantes agobiados
Haz click para ver el gráfico ampliado
También a nivel interanual -en comparación con el año anterior- el PIB gallego creció una décima, como consta en los datos aportados por el Instituto Galego de Estatística (IGE). Eso no ha impedido que la salida de la doble recesión haya servido para corregir parte de lo destruido desde 2008. Ese ejercicio el PIB aumentó un 3,1% y pasó a una contracción del 2,4% en 2009. En 2010 creció de nuevo la actividad, pero se produjo la recaída con una caía del PIB del 0,7% en 2011 y 2012. En el argot económico esta situación -aumento y caída del PIB con recaída- se denomina double dip, ya que en un gráfico tiene aspecto de uve doble. En 2008 la ocupación en el sector industrial era de 210.200 personas. A cierre de 2013, de 152.100 trabajadores.
Dado que España no puede tomar decisiones sobre su moneda -como devaluar la peseta-, la devaluación ha venido por la caída del gasto o la reducción salarial. No existen datos de 2013, pero los profesionales de la industria sufrieron en 2009, 2011 y 2012 fuertes caídas en sus nóminas. La remuneración de los asalariados de esta rama cayó un 6,6,% 5,9% y 4,1%, respectivamente.
Frente a la recuperación de la industria, la economía gallega ha aumentado su terciarización, ya que el sector servicios representa ya el 59,3% del PIB, frente al 55,8% de 2008. Tanto este macrosector como el industrial se han beneficiado, en ambos casos, del derrumbe de la construcción. Antes del reventón de la burbuja inmobiliaria, el ladrillo aportaba un 13,7% de valor añadido bruto al PIB gallego, nivel que fue perdiendo de manera continua hasta ahora. A cierre del pasado año, la construcción representa ya menos del 10% de la economía gallega (9,7%), apenas cuatro puntos menos que el sector primario.
- Irene Díez, ginecóloga: “La incontinencia urinaria no se soluciona con compresas, hay que acudir al médico”
- Sin fuegos artificiales ni alumbrado en las fiestas de Coia
- Hallan los cuerpos de Txell Fusté y Esteve Carbonell, desaparecidos en los Pirineos hace seis meses
- Ni medicina ni odontología: estas son las 2 únicas carreras con nota de corte superior al 13.0 en Galicia
- Si ves una cría de pájaro caída del nido, no la cojas: esto es lo que dice la Sociedad Española de Ornitología
- Devuelve la cartera de un joven de Aldán con el dinero que tenía para viajar a Tenerife: «¡Personas que son ángeles!»
- Paz Rodríguez abre en Vigo la primera tienda de su historia y mira a Asia para su expansión
- Oncología del Chuvi se despide de Gerardo Huidobro: «Su memoria nos servirá de guía»