Empleo

¿Cómo luchar contra el paro de los jóvenes españoles?

Enseñar nuevas habilidades y competencias, claves para reducir el desempleo juvenil, según los expertos

El desempleo juvenil es un problema Europeo. En países como España tienen una especial incidencia: 6 de cada 10 jóvenes no trabajan. Si bien es cierto que los jóvenes más afectados por el desempleo son los que tienen menos formación.

Según Enrique García, socio de la consultora Mckinsey, “las políticas y planes de Educación no pueden demorar más la formación en competencias transversales. Así mismo, el papel de la Formación Profesional en preprarar a los jóvenes para el empleo es clave.” Sin embargo esta cuestión en España está entorpecida por ‘estigmas sociales’ que consideran la formación profesional como una “formación de segundo nivel. Prejuicios que hay que erradicar”, señala García. Según el informe 'Education to employment: getting Europe’s youth into work', desarrollado por la consultora McKinsey, sólo el 8% de los jóvenes españoles está satisfecho con sus estudios y con su posición laboral. “Este dato nos demuestra que el joven español hoy no se encuentra en el sistema educativo ni en el mercado de empleo”, asegura Enrique García.

Margarita Álvarez, directora de comunicación y marketing del grupo Adecco, considera que “las empresas piden conocimientos específicos, idiomas, manejo de las tecnologías, experiencia con prácticas previas a la incorporación al mercado laboral y competencias transversales, como trabajo en equipo, capacidad de negociación, liderazgo, hablar en público, etc.” El Informe OIE sobre jóvenes y mercado laboral: el camino del aula a la empresa, del Observatorio Adecco de Innovación en el Empleo arroja dos datos preocupantes: un 45% de los alumnos universitarios españoles cree que el salto de la universidad al mercado laboral es casi insalvable. Y un 80% de los estudiantes españoles tienen pocas expectativas de ejercer su profesión en España.

El mismo estudio aborda tres retos que se plantean en la consecución de empleo: la transición de la Universidad al mundo laboral y la búsqueda de empleo, donde la mayoría de estudiantes, principalmente universitarios, muestra un gran desconocimiento sobre el mercado de trabajo; la distancia existente entre lo que las empresas demandan y lo que los estudiantes creen que buscan las empresas; y las ventajas y desventajas que presenta la Universidad en la actualidad.

Cumbre de empleabilidad juvenil

La Universidad Europea ha organizado por segundo año consecutivo la Cumbre de Empleabilidad Juvenil - Youth & Jobs, un evento que ha reunido a líderes del sector empresarial y de los recursos humanos, así como institucional y educativo, para poner sobre la mesa diferentes puntos de vista, conocimientos y experiencias que alumbren vías de colaboración y soluciones en relación a las altas tasas de desempleo juvenil.

Todos ellos han incidido en la necesidad de una buena formación técnica y luchar contra el abandono escolar. También se ha puesto sobre la mesa que España se enfrenta a un nuevo escenario del mercado laboral en el que predominará el dinamismo y la flexibilidad, por lo que será necesario romper definitivamente con la mentalidad rígida y proteccionista que nos caracteriza.

Los profesionales de la empresa e instituciones han defendido la calidad de los universitarios españoles y, en línea con los anteriores, la importancia de la FP y la formación técnica. Es importante trabajar desde los primeros años para evitar el abandono escolar y mentalizar a los estudiantes en que la formación debe ser a lo largo de toda la vida. Es necesario también trabajar la colaboración entre la empresa y la universidad para reducir el ‘gap’ entre lo que se aprende en la universidad, lo que los estudiantes creen que quieren y lo que demandan las empresas.

Tracking Pixel Contents