El paro baja en verano en 11.100 personas en Galicia pero solo se crean 7.700 contratos
El desempleo se reduce en España en 72.800 personas, aunque hay casi medio millón de ocupados menos que hace un año - La Comunidad pierde 3.500 activos entre julio y septiembre y 41.500 ocupados en el último año
LUI COSTAS/L. GRAÑA | VIGO
El ministro de Economía, Luis de Guindos, adelantó el lunes que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del año que se hicieron públicos ayer traerían "una creación de empleo y una reducción del paro", y acertó, aunque sólo a medias, al menos en Galicia. La comunidad autónoma gallega cerró el tercer trimestre del año con 277.100 parados, 11.100 menos de los que tenía al finalizar junio, pero sólo 7.700 figuran como ocupados. Los restantes 3.400 (el 30,7% de los desaparecieron de la estadística de desempleados) no están.
La población activa gallega se redujo en 3.500 habitantes en tres meses, por la emigración de los jóvenes y la vuelta a sus países de origen de los inmigrantes, según UGT. Galicia contaba al cierre del mes pasado con una población activa de 1.283.200 personas, de las que 1.006.200 están ocupadas, un 0,75% más que entre abril y junio.
Los datos de afiliación a la Seguridad Social a final de mes revelan sin embargo que entre junio y septiembre el número de empleados gallegos se incrementó en sólo 1.973. Si se consideran los datos medios del mes, la cifra se eleva a 8.840, lo que muestra la elevada temporalidad de los nuevos empleos. La tasa de ocupación es al cierre de septiembre del 54,66%, levemente por debajo del 54,72% que arrojaba en junio por el descenso de la población activa. Así que hay creación de empleo, pero no en términos netos, puesto que Galicia cerró en el pasado trimestre con 41.500 ocupados menos de los que había un año atrás (-3,96%) mientras que la cifra de activos bajó en 28.500 (-2,1%).
La EPA reveló que el paro bajó en Galicia en verano un 3,85%, tres veces más de lo que lo hizo en el conjunto de España (-1,2%), como presumió el PPdeG, aunque el incremento en comparación con el mismo periodo del año pasado dobla el estatal (un 4,9% frente al -2,2% de España), con 13.100 parados más. Mientras el conjunto del Estado suma 126.700 desempleados más que entre julio y septiembre de 2012, en el último trimestre la población desempleada descendió en 72.800 personas, hasta alcanzar un total de 5.904.700 parados, lo que arroja una tasa de paro del 25,98%, tres décimas inferior a la de hace tres meses.
A pesar de que la caída del paro gallego ha sido atribuido por sindicatos y partidos de la oposición al efecto estacional, el comportanmiento por provincias ha sido muy desigual. Lugo encabeza la reducción, con una caída del 14,2% y 4.300 desempleados menos, seguida a mucha distancia de A Coruña, que disminuyó sus cifras un 3,1%, y un total de 3.500 desempleados menos. Por detrás están Pontevedra, cuya nómina de desempleados cayó en 3.100 personas (-2,8%), y Ourense, con un retroceso testimonial de 200 parados menos (-0,6%). Las tasas de desempleo son sin embargo considerablemente más altas en el sur que en el norte gallego. Ourense encabeza el ranking, con un índice de paro del 24,77%, seguida de Pontevedra (24,33%). Ambas superan la media gallega del 21,6% y por debajo de este dato están Lugo, con la tasa más baja (16,9%), y A Coruña (19,9%).
La coruñesa es la provincia que más incrementó la cifra de parados en términos absolutos en comparación con el tercer trimestre del año pasado, con 7.700 personas más (+7,6%); seguida a distancia por Ourense, con 3.400 desempleados más (+11,6%), Lugo (+1.800, un 3,2% por encima) y Pontevedra, con un crecimiento de 1.300 personas (+1,1%).
El desempleo tampoco se redujo por igual en las siete grandes ciudades. De hecho, en Pontevedra, Ourense y A Coruña, ni siquiera retrocedió. La capital ourensana es de nuevo líder en destrucción de empleo, con un 11,6% de desempleados más que al final de junio (+1.500).
La capital de Pontevedra incrementó su número de parados en 2.500 en el último trimestre (+31%) y en 2.600 (+33%) en comparación con un año atrás. Las ciudades que más dejaron sentir el verano fueron Santiago, con un descenso del paro del 27% (3.600 desempleados menos); Ferrol, (-18,9% y 1.800 parados menos), Lugo, que redujo su nómina de desocupados en 1.400, un 12%, y Vigo, con un retroceso del 8,1%, y 3.300 parados menos que en junio. Los servicios fueron los grandes responsables de la mejora del desempleo, con un incrementó el pasado trimestre de 8.900 personas, mientras que la industria sumó otros 1.900 puestos. La construcción mantiene la destrucción de empleo con 3.000 ocupados menos.
- Adiós al hijo de Carmen Borrego en 'GH DÚO' tras solo unos días en la casa: «Demandando»
- Agrio final judicial para la camarera de Vigo que se encontró el bar cerrado tras 10 días de baja
- Un terremoto con epicentro en Barro se siente en media Galicia
- Los tres trucos de los economistas para ahorrar en el Mercadona: 'Se ahorra un montón de dinero
- Vigo y A Coruña, incomunicadas por carretera después del atardecer
- Adiós a pasar la ITV a las motos en 2025: el Gobierno aprueba la medida
- Hallan el cuerpo sin vida de una joven detrás del ayuntamiento de Vigo
- Oporto estrena un destino español inédito para los aeropuertos gallegos