Fiscalidad de los salarios
España redobló la presión fiscal a los salarios en 2010
Las medidas del Gobierno la sitúan en el 39,6%, 5 puntos más que la media de la OCDE –Solo subió más en Islandia
EFE
España fue el segundo país de la OCDE, tras Islandia, donde aumentó más la fiscalidad directa sobre los salarios -incluyendo el impuesto sobre la renta y las cotizaciones sociales- en 2010, según los datos hechos públicos este miércoles.
El incremento de esa fiscalidad en Islandia fue de 3,29 puntos porcentuales hasta representar el 31,3% de los costes laborales, mientras en España el ascenso se situó en 1,36 puntos hasta el 39,6%, mientras que la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) fue del 34,9%.
Los ascensos más importantes de esos impuestos, tras el de España, fueron los de Japón (1,35 puntos suplementarios al 30,5% de los costos laborales), Estonia (+0,84 puntos al 40%), Corea del Sur (+0,46 puntos al 19,8%), Holanda (+0,43 puntos al 38,4%) e Irlanda (+0,37 puntos al 29,3%).
En total, el pasado año se constataron progresiones en 22 de los 34 miembros de la organización, mientras las bajas más significativas se registraron en Hungría (6,65 puntos menos al 46,4%), Alemania (-1,84 puntos al 49,1%), Grecia (-1,58 puntos al 36,6%), Dinamarca (-1,24 puntos al 38,3%) y Nueva Zelanda (-0,81 puntos al 16,9%).
Los países donde los impuestos directos sobre los salarios tenían en 2010 un mayor peso relativo eran Bélgica (55,4%), Francia (49,3%), Alemania (49,1%), Austria (47,9%), Italia (46,9%) y Hungría (46,4%), mientras España se situó en duodécima posición con el citado 39,6%.
En el otro extremo se situaban Chile (7% de los costes laborales), México (15,5%), Nueva Zelanda (16,9%), Corea del Sur (19,8%), Israel (20,2%) y Suiza (20,8%).
La subida de la fiscalidad directa sobre los salarios en España se debió integralmente al aumento del impuesto sobre la renta hasta el 11,7% de los costes laborales, mientras que las cotizaciones sociales -tanto a cuenta del asalariado (4,9%) como del empresario (23%)- permanecieron estables.
En la OCDE, el impuesto sobre la renta suponía de media un 12,2% de los costes laborales, mientras las cotizaciones representaban un 8,5% las que iban a cuenta del empleado y del 14,2% a cuenta del empresario.
Los costes laborales por trabajador alcanzaron máximos en 2010 en Alemania (61.971 dólares), Bélgica (61.810 dólares), Austria (60.576), Luxemburgo (59.726), Reino Unido (59.372), y Holanda (58.102), netamente por encima de los 44.875 de España y de los 41.589 de media en la OCDE.
En la parte baja, los menores eran los de Chile (11.552 dólares), México (12.287), Eslovaquia (22.896), Polonia (23.014), Turquía (23.047), Hungría (24.372) y Estonia (24.784).
La OCDE subrayó que como parte de los esfuerzos para restablecer las finanzas públicas y poner la economía en un ritmo de mayor crecimiento los Gobiernos deberían considerar una modificación de la estructura fiscal".
En concreto, abogó por aumentar los impuestos indirectos (como el IVA o los que gravan la propiedad de bienes que no se pueden desplazar, como los inmobiliarios o los rústicos) en lugar de los directos y de las cotizaciones sociales.
- Ryanair cambia de repente su norma de equipaje de mano: estas son las novedades
- Un policía de Vigo se disfraza de cartero para pillar a una mujer que compró hachís por internet en Estados Unidos
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El líder de Desokupa: «El de Vigo no fue un operativo conjunto, la Policía no trabaja para nosotros»
- Un carguero atraca de urgencia en Vigo tras perder decenas de contenedores en el mar
- Empleados de mantenimiento de Vialia denuncian «amenazas»: «Pasaron de pagarnos 25 euros por los domingos a 3 euros»
- Más de 200 migrantes residen desde hace seis meses en Mondariz-Balneario: «Nos queremos quedar en Galicia»
- Divertículos en el colon: Qué son, cómo prevenirlos, sus síntomas y opciones de tratamiento