La crisis arrecia en el naval vigués

Las auxiliares se ven asfixiadas por los 115 millones que le adeudan los astilleros

La patronal del Metal confía en el que en el primer trimestre se consigan pedidos de nuevas construcciones que palien la situación

Soldadores del naval en el interior de un astillero.  // FdV

Soldadores del naval en el interior de un astillero. // FdV

l. piñero - Vigo

La deuda de los astilleros vigueses con las industrias auxiliares del sector naval está acelerando la cascada de expedientes de regulación de empleo (ERE) de los últimos días, según reconocieron fuentes del sector. Esta deuda se eleva a 115 millones de euros y está provocando la asfixia económica de muchas pequeñas empresas que no puede acometer nuevos proyectos ni hacer frente a la compra de material ni al pago de las nóminas de sus trabajadores.

Como informó ayer FARO, más de medio centenar de empresas auxiliares del naval han presentando ERE para un total de 1.162 trabajadores. La situación podría empeorar el próximo año si en el primer trimestre no se cierran nuevos contratos.

El director general de Asime, Enrique Mallón, confía en que “los astilleros de la comarca puedan contratar nuevas construcciones en las próximas semanas” y aseguró que el momento es favorable “porque el precio del petróleo está rozando los 100 dólares el barril y eso beneficia a la especialidad de la ría de Vigo que es la construcción de buques offshore”.

Aún así, el representante de la patronal de Metal reconoce que no va a ser nada fácil dado que “en el segundo semestre de este año no se ha contratado ni solo barco nuevo”.

Mallón denunció que las industrias auxiliares están teniendo importantes dificultades para conseguir financiación de las entidades bancarias y reclamó a estas que “apoyen este sector que durante muchos años aportó grandes beneficios a Vigo y a su área de influencia”.

Fondo Patrimonial

El director general de Industria, Ángel Bernardo Tahoces, indicó ayer a este periódico que la Consellería está trabajando en la creación del Fondo Patrimonial del Naval, conjuntamente con el Igape, Pymar, la Gerencia del Sector Naval y la patronal de los astilleros Uninave, para que la industria auxiliar logre afianzamientos y líneas específicas de créditos.

Tahoces cree que en las próximas semanas se podrá alcanzar un acuerdo entre las cinco partes para “ayudar a la industria auxiliar a superar el bache en el que se encuentra por la falta de pedidos y las dificultades de financiación”.

El director general de Industria adelantó también que la Mesa del Diálogo Social del Metal, en la que participan la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Asime, los sindicatos y la Consellería de Industria, se reunió el pasado lunes con carácter de urgencia para hacer frente a la situación creada en la industria auxiliar del naval.

“Estamos poniendo en marcha un importante paquete de medidas para atajar esta situación, pero por el momento no podemos hacerlas públicas”, afirmó Tahoces. Entre estas medidas estarían la implantación de la credencial del naval y el sello del naval, aspectos de certificación de calidad del sector en los que se lleva trabajando desde hace un tiempo.

Asime, por su parte, mantiene contactos comerciales con Brasil, Rusia y la India para buscar carga de trabajo para las industrias auxiliares del naval y de la metalurgia en general. Además, prepara una nueva misión empresarial a Marruecos.

En enero también se certificarán con el sello EN-9100 a diez empresas del naval para que puedan acceder al mercado aeronáutico.

Por su parte, el responsable del naval de CC OO, Ramón Sarmiento, avisó de la “urgencia” de nuevos contratos porque, según él, sino se cierran a muy corto plazo no se iniciaría ninguna nueva construcción en 2011 por falta de tiempo. La contratación de pesqueros por parte de los armadores a los astilleros vigueses supondría para Sarmiento “solo un pequeño parche”.

Tracking Pixel Contents