Los jóvenes gallegos deberían cobrar 1.800 euros al mes para poder comprar un piso
Los menores de 34 años tienen que destinar el 30% de la nómina a la hipoteca
M. Rodríguez/Agencias - VIigo/Madrid
Los jóvenes gallegos deberían cobrar unos 21.429 euros anuales, más de 1.785 euros mensuales, para poder comprarse una vivienda, es decir, un 53% más de lo que cobran actualmente, según el último boletín del Observatorio Joven de Vivienda del Consejo de la Juventud de España (CJE) del segundo trimestre de 2010
El estudio pone de manifiesto que a pesar del descenso tanto del precio de los pisos como de los tipos de interés, los jóvenes deberían destinar el 30% de sus salarios para hacer frente al pago inicial de la hipoteca. Por provincias, los jóvenes pontevedreses deberían cobrar 1.938 euros para acceder a un piso; los coruñeses, 1.782; los ourensanos, 1.423, y los lucenses, 1.302. A nivel nacional los jóvenes deberían cobrar unos 27.211 euros al año, más de 2.200 euros mensuales, para poder comprarse una vivienda, es decir, un 74,6% más de lo que cobran en la actualidad.
El estudio también señala que las comunidades autónomas con mayores diferencias entre los ingresos necesarios para comprar una vivienda y el salario percibido son el País Vasco (119,92%), Madrid (111,56%) y Baleares (111,26%). Por el contrario, aquellas en las que los ingresos están más cerca del poder adquisitivo real de los jóvenes son Extremadura (9,96%), Castilla-La Mancha (30,82%) y Castilla y León (42,15%).
La investigación apunta que a pesar de que el coste de acceso al mercado de la vivienda en propiedad se ha situado en el nivel más bajo de los últimos seis años, los jóvenes continúan aún encontrando trabas a la hora de emanciparse. “Más de cinco millones de jóvenes españoles aún viven con sus padres”, señaló el sociólogo y autor del estudio, Joffre López.
Salario
También subraya que los jóvenes de Guipúzcoa, Barcelona, Vizcaya, Madrid, Baleares, Cantabria y Málaga deben emplear cerca del 60% de su salario si quieren comprarse una vivienda, mientras que a los de Palencia, Lugo, Badajoz, Cuenca, Cáceres, Ciudad Real y Teruel les basta con dedicar entre un 30% y un 35% de sus rentas a esta labor. Los de A Coruña deben reservar un 43,6% de su sueldo; los de Pontevedra, un 50%, y los de Ourense, un 41,3%.
Según el Observatorio Joven de Vivienda del Consejo de la Juventud de España, Galicia acumula el mayor incremento interanual en el volumen de personas jóvenes que no perciben ningún salario ya que, en comparación con el segundo trimestre de 2009, ahora hay un 17,64% más de personas jóvenes en paro y otro 8,48% más que se declaran inactivas, la mayoría porque optaron por invertir en la ampliación de su capital formativo.
Por otra parte, los hogares jóvenes sin personas ocupadas en Galicia también han aumentado notablemente, un 81,15%, cifra no superada en ninguna otra comunidad. Por eso, el estudio destaca que “cada vez es más improbable que una persona joven pueda plantearse comprar o alquilar una vivienda con sus recursos, aun cuando las circunstancias actuales son,desde el punto de vista económico, más favorables que las de antaño”.
- Rueda, sobre la manifestación de hoy en Vigo en defensa de la Sanidade Pública: «Van por otro lado de lo que siente la mayoría»
- Muere abrasado por las llamas en el interior su vehículo en Redondela
- Una prórroga al sistema y a Televisión Española
- Vuelve a cambiar el precio de la bombona: esto es lo que costará a partir del martes
- El Celta lleva al límite al Madrid, pero contra 12 no puede
- Última llamada de auxilio de la protectora: «Los perros no salen a pasear desde octubre»
- Una mujer divorciada recurre al Constitucional para evitar que ella y su hijo sean desahuciados
- Fallece en plena calle de un infarto en Oviedo después de que la ambulancia que iba a socorrerle se accidentase