El sector pesquero exige a la UE trato de preferencia frente a terceros países
Denuncia que las ventajas otorgadas a países asiáticos comprometen su futuro
P. PIÑEIRO - Vigo
Las ventajas otorgadas por la Unión Europea (UE) a terceros países, sobre todo asiáticos, para favorecer su desarrollo mediante exenciones arancelarias o del cumplimiento de las normas de origen para sus exportaciones al mercado comunitario están poniendo en peligro la viabilidad y la supervivencia del sector pesquero, conservero, acuícola y transformador españoles y comunitarios, en buena parte radicados en Galicia. Así lo denuncian tales sectores, que firmaron una declaración conjunta de defensa de sus intereses presentada ayer en la sede viguesa de la Confederación de Empresarios de Pontevedra por los secretarios generales de la patronal conservera Anfaco-Cecopesca e Interatún, Juan Manuel Vieites, y de la gran patronal pesquera española Cepesca, Javier Garat, así como el presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo, Javier Touza. La declaración está también suscrita por organizaciones del sector acuícola como Apromar, Aquapiscis o la Organización de Productores Piscicultores.
En tal declaración se exige a la UE un marco legal estable en el que prime el principio de "preferencia comunitaria" . Los afectados señalan que tales demandas no significan"solicitar privilegio alguno para el sector comunitario sino simplemente establecer unas reglas de juego comunes –comerciales y de cumplimiento e requisitos higiénico-sanitarios, de seguridad alimentaria, laborales o de respeto a los recursos– que deban ser cumplidas de forma igualitaria por todos los operadores que concurren al mercado comunitario". Así, recordaron los firmantes del documento que la UE es el principal mercado del mundo para los productos del mar y la acuicultura y que en paralelo con un constante aumento de la demanda, en los últimos años la industria comunitaria ha reducido su producción en un 30%. La necesidad de abastecimiento ha llevado aparejado un aumento de las importaciones a terceros países, que cubren ya el 60% de la demanda en la UE.
Ahora, la industria europea reclama que la UE le garantice la "competencia leal" por parte de los productores de terceros países. para los que se pide mantener el sistema arancelario, ya que su reducción supondría un "importante impacto negativo" sobre el sector europeo, "generando la pérdida de miles de empleo no sólo en la UE sino en las áreas donde la industria comunitaria realizó grandes inversiones".
Vieites vaticinó que, de mantenerse los privilegios otorgados a esos países, algunos de ellos, como Papúa-Nuava Guinea, acabarán convertidos en "lavaderos de pesca ilegal" , que accederá transformada al mercado comunitario. Para analizar todas esas cuestiones, reclaman de la UE un debate entre las administraciones y organizaciones afectadas y que el sector participe en la toma de decisiones.
En paralelo, Garat y Vieites críticaron a organizaciones –como Greenpeace–, a quienes acusaron de campañas internacionales y "millonarias" de "intoxicación" contra el sector pesquero comunitario sin privarse de "mentiras" mientras no se pronuncian sobre la actividad de las flotas o el cultivo de especies como el panga en otros países.
- De ganar el bote de Pasapalabra a ocupar un alto cargo en el Ministerio de Interior
- Un buque de Grimaldi pide asistencia entrando en Vigo al quedarse sin motor frente a Monteferro
- La batalla de los sacerdotes enamorados: 'El tabú se está rompiendo y no nos vamos a rendir
- La Guardia Civil aborta una macropelea con más de medio centenar de menores en Cangas
- Muere abrasado por las llamas dentro de su vehículo en Redondela
- La famosa plaza de Vigo que nadie llama por su nombre real: una historia de cambios
- Como si estuvieras en Francia: la pastelería de Cangas que te transportará en el primer mordisco
- Retenciones en la VG-20 tras impactar un coche contra otro que estaba averiado