El Gobierno fracasa en su intento de lograr más cupo de merluza del norte para 2011
Los armadores critican el reparto de cuotas de pesca, que reduce capturas en la mayoría de las especies
M.Barral/P. Piñeiro - A Coruña/Vigo
El Ministerio de Medio Marino fracasó en su intento de lograr un aumento del 15% en la cuota de merluza del norte para el próximo año durante el Consejo de Ministros de Pesca de la UE, que concluyó la madrugada del miércoles. Esta subida era la principal reivindicación de la delegación española pero la Comisión Europea (CE) no se movió de su propuesta inicial y finalmente se mantiene el mismo Total Admisible de Capturas (TAC) que este año, con 9.109 toneladas de merluza para la flota española en aguas del Reino Unido y 6.341 en aguas galas.
Pese a que la ministra de Medio Marino, Rosa Aguilar, calificó el acuerdo de la UE de "satisfactorio" porque incorpora "casi todas" las demandas españolas, los armadores gallegos consideran que la negociación ha sido un fracaso puesto que en la mayoría de las especies de interés para España se reduce el TAC y las subidas apenas han variado en relación con la propuesta inicial de Bruselas.
El mayor incremento en las posibilidades de captura se produjo en la merluza de aguas ibéricas, de un 15%, porcentaje que ya planteó el Ejecutivo en su primera oferta (en noviembre) y el máximo permitido por el plan de recuperación en que se encuentra inmersa la especie. Sobre este recurso, el Gobierno logró también el compromiso de que en 2011 se revise la gestión de la especie pero la flota de arrastre de litoral lamentó ayer que se mantenga la reducción del esfuerzo pesquero (días de pesca) del 10% para este año –fijada por el plan de recuperación–, con lo que los barcos afectados solo podrán faenar 142 días, algo que consideran "inviable, porque no es rentable".
Medio Marino destacó también que logró minimizar las reducciones planteadas por Bruselas en especies como el lenguado, la cigala, el jurel o el abadejo en aguas ibéricas así como un incremento del 5% en el rape de la misma zona.
Otra de las concesiones logradas por la delegación española fue la de que se permita el paso por el banco irlandés de Porcupine, con lo que los barcos ahorrarán nueve horas de trayecto al no tener que dar un rodeo y el consiguiente combustible. Una medida que los armadores consideran lógica: "No se puede calificar de un éxito sino de corregir una burrada", sentencia en presidente de la asociación coruñesa Arpesco, Jesús Etchevers.
De todos los recortes que afectan a la flota española, el más criticado por el sector es el que afecta a la bacaladilla, tanto en los caladeros del norte (-79%) como en los del sur (-89%). Los armadores de Gran Sol consideran "inasumible" tal reducción y entienden que con ella no podrán utilizar el TAC, que no explotan, para cambiarlo por especies que sí le interesan, como el rape o la merluza.
La flota que faena en aguas ibéricas, por su parte, calificó de "desastre" la reducción y, en el caso del arrastre, estima que unos 60 barcos quedarán sin actividad. "Le han metido un gol a España. O se hicieron mal las cosas o no se sabe lo que se firmó", sentencia Torcuato Teixeira, secretario general de PescaGalicia, quien criticó a la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, por entender que "quiere una flota de yates deportivos y los pesqueros en museos".
También cargó contra la comisaria comunitaria de Pesca el presidente de Arpesco (armadores coruñeses), Jesús Etchevers, quien señaló que Damanaki "parece una ecologista radical o influenciada por ellos". Etchevers reconoce, sin embargo, que "el Gobierno peleó hasta última hora para lograr un incremento, pero fue imposible".
Mientras, los pósitos gallegos insistieron ayer en que la cuota de merluza de aguas ibéricas es insuficiente y que se debe revisar cuanto antes el plan de recuperación de la especie al considerar que ya está recuperada.
"Auguro un mal año. Esperábamos la revisión del plan este año y vamos a pasar otro haciendo cálculos para no tener que amarrar pese a que se podría pescar el triple de lo que se captura ahora sin perjudicar al recurso", lamentó Benito González, presidente de la Federación Galega de Confrarías.
- Un terremoto con epicentro en Barro se siente en media Galicia
- Adiós al hijo de Carmen Borrego en 'GH DÚO' tras solo unos días en la casa: «Demandando»
- «Opero unos mil tumores de pulmón al año»
- Adiós a pasar la ITV a las motos en 2025: el Gobierno aprueba la medida
- Vigo y A Coruña, incomunicadas por carretera después del atardecer
- Una familia de Taboada denuncia la desaparición de su hijo de 18 años, que se despidió en las redes
- El Chuvi extrae un tumor del corazón sin abrir el pecho por primera vez en España
- Abre en Galicia un aparcamiento para camiones pionero en España