Según la OIT

El sueldo medio subió en España un 3,5% en 2009

El índice experimentó el mayor repunte entre los países desarrollados, según la Internacional del Trabajo

EFE

El salario medio mensual subió en España durante el 2009 más que en ningún otro país del mundo desarrollado, gracias a que el sueldo real, una vez descontada la inflación, aumentó un 3,5 por ciento, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A continuación de España, según consta en el "Informe Mundial sobre Salarios 2010/2011" de la OIT, figuran Finlandia, con un alza del salario real mensual en 2009 del 3,3 por ciento, y Bélgica, con un aumento del 3,2 por ciento.

Francia, Alemania, o el Reino Unido registraron descensos en sus sueldos medios mensuales de entre el 0,4 y el 0,8 por ciento, y en Japón y Corea del Sur las bajadas fueron del 1,9 y del 3,3 por ciento, respectivamente.

Los datos recogidos por la OIT proceden de los respectivos gobiernos y no detallan si los aumentos o descensos salariales se registraron en los sueldos altos o bajos.

Los empleados con salarios bajos -menos de dos tercios del sueldo medio- en España representaron el 14 por ciento de los trabajadores, mientras que en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, esta cuota supera levemente el 20 por ciento.

De acuerdo al informe -que no especifica cuáles son los sueldos medios en los países estudiados-, desde mediados de los años 90 la proporción de personas con bajos salarios aumentó en España, aunque no se detalla en qué cantidad.

La OIT cree que esta situación, al igual que en otros países con tasas altas o crecientes de bajos salarios, "puede llevar al aumento de la tensión social, particularmente si algunos consideran que pagaron un alto precio durante la crisis" mientras que en el anterior período de expansión la bonanza se repartió desigualmente.

En algunos países, como Austria, Honduras o Panamá, al menos uno de cada tres empleados es de bajo salario, aunque en Finlandia, por el contrario, los empleos de bajos salarios afectan sólo al 5 por ciento de los trabajadores.

La mayoría de empleados en trabajos de bajos salarios son mujeres, y en España, en concreto, representan el 65,1 por ciento del total. En la mayoría de países latinoamericanos este porcentaje no llega al 60 por ciento.

El salario mínimo mensual descontado de la inflación creció en España el 4,3 por ciento en 2009, mientras que en otras economías con elevado déficit como Grecia y Portugal, las alzas fueron del 7,2 y del 6,6 por ciento, respectivamente.

En Estados Unidos, el aumento del sueldo mínimo mensual fue en 2009 del 11 por ciento, y en Francia, la subida quedó en un 1,2 por ciento, frente al descenso en el Reino Unido del 0,9 por ciento en este mismo apartado.

La construcción se convirtió en España en el sector con mayor descenso de sueldos, con una bajada del 11 por ciento desde 2007, aunque el país occidental donde más descendieron los salarios en este sector fue Irlanda, con un retroceso del 18 por ciento.

El número de horas semanales trabajadas retrocedió en España entre 2007 y 2009 en casi 0,6 horas, mientras que en Alemania el descenso fue de más de 0,8 horas, y en Estados Unidos, la bajada se situó en 0,7 horas menos trabajadas a la semana.

Tracking Pixel Contents