Miguel Rodríguez-Piñero - Consejero de Estado y Presidente emérito del Tribunal Constitucional

"Si la reforma laboral no satisface a empresarios ni a sindicatos es que es equilibrada"

"Es una norma necesaria, importante y valiente pero también incompleta e insuficiente"

Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer (Sevilla, 1935) es una de las voces más autorizadas en derecho laboral. Es doctor en Derecho con premio extraordinario por la Universidad de Sevilla (1954) y doctor honoris causa por las de Ferrara y Huelva. Es consejero permanente de Estado y presidente de su Sección Segunda (Justicia, Trabajo e Inmigración). Es presidente emérito del Tribunal Constitucional, presidente del Club Siglo XXI y director de la revista "Relaciones Laborales", entre otros muchos cargos.

Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer (Sevilla, 1935) es una de las voces más autorizadas en derecho laboral. Es doctor en Derecho con premio extraordinario por la Universidad de Sevilla (1954) y doctor honoris causa por las de Ferrara y Huelva. Es consejero permanente de Estado y presidente de su Sección Segunda (Justicia, Trabajo e Inmigración). Es presidente emérito del Tribunal Constitucional, presidente del Club Siglo XXI y director de la revista "Relaciones Laborales", entre otros muchos cargos.

L. Piñero - Vigo

Miguel Rodríguez-Piñero es uno de los grandes expertos españoles en derecho laboral. Con la reforma laboral en plena ebullición estuvo ayer en Vigo para ofrecer sus puntos de vista sobre la nueva ley a empresarios del sector del metal de Galicia en la sede de Asime. Cree que en la legislación laboral queda mucho por hacer y aplaude los primeros pasos dados por el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero.

-¿Qué piensa usted de esta reforma?

-Era necesaria, importante, valiente, pero una reforma incompleta y, posiblemente, insuficiente.

-¿En qué aspectos habría que profundizar?

-A mi juicio la reforma no ha terminado de retocar la regulación del despido. Ha tocado solo algunos aspectos como el despido objetivo, pero ha dejado atrás el despido disciplinario y sería conveniente reordenar todo el sistema de tal manera que no existan vías de escape de los contratos que solo deben ser los ordinarios. Y también todos sabemos que la reforma de la negociación colectiva ha quedado aplazada y se ha dado un plazo para el acuerdo. Agotado éste habrá que hacer un proyecto de Ley para la reforma de la negociación colectiva.

-¿Cree que esta reforma laboral es una solución al paro?

-En absoluto. La creación de empleo requiere que los empresarios tengan necesidad de producir y que para ello requieran trabajadores. Es decir, nadie contrata a un trabajador porque la reforma laboral sea más favorable. Incluso con una normativa laboral sin corregir, en España se han creado millones de puestos de trabajo. No creo que la creación de puestos de trabajo esté condicionada por la reforma laboral. Ahora bien, esta reforma es necesaria para acompañar otras reformas necesarias para que este país sea más productivo y al ser más productivo se generarán más puestos de trabajo.

-Desde que entró en vigor la reforma laboral el despido por causas objetivas creció entre julio y octubre un 13,3%con respecto al año anterior. ¿Qué le lectura tiene esto?

-Que está funcionando la reforma. Entre otras cosas la reforma trataba de que los despidos objetivos se canalizaran como despidos objetivos y no camuflados como despidos improcedentes o como despidos disciplinarios. Esto es un aspecto positivo de que la reforma está consiguiendo alguno de sus retos.

-¿No cree que también puede tener que ver con que se pueda despedir con una indemnización de 20 días por año trabajado en lugar de los 33 ó 45 días que estipulaba la legislación anterior?

-El objetivo de facilitar el despido objetivo es que la gente pague por despedir lo que dice la Ley. La Ley indica que cuando una causa objetiva de despido se pague 20 días con un máximo de un año. Cuando un empresario tiene un despido objetivo y paga más de esto es que el sistema no está funcionando bien.

-¿Existe mucha desinformación entre los trabajadores sobre esta reforma?

-Hay una desinformación generalizada porque la reforma nació con polémica y esto ha hecho que no exista un análisis objetivo de la norma, por lo tanto cada cual ha criticado lo que no le ha gustado de la reforma. A mi juicio la Ley ha sido insincera porque en vez de explicar de una forma clara los motivos del despido encubre cosas como reducir costes del despido a través fomento del contrato de duración indefinida… Hay una serie de circunstancias que hacen que sea de la Ley sea de muy difícil comprensión.

-Es una reforma que no satisface ni a empresarios ni a sindicatos.

-En principio una reforma que no satisface a nadie se puede entender como una reforma equilibrada, aunque en el fondo los empresarios tienen menos razón que los sindicatos para estar descontentos. Esta reforma pone a la patronal en una posición mucho mejor que la anterior.

-Hay puntos polémicos como por ejemplo el que pueda despedir previniendo pérdidas.

-El problema es la aplicación. El que se pueda despedir previniendo pérdidas es como una medicina preventiva. La Unión Europea está recomendando que las empresas que tengan previsión de vender menos tomen antes medidas a que cuando tengan un stock enorme que no saben qué hacer con él ni con sus empleados. La prevención es mucho mejor que la cura, a mi esta medida no me parece mal aunque puede haber riesgo de abuso y ahí están los instrumentos judiciales para evitarlos.

-También la caída del nivel de ingresos es causa de despido objetivo.

-Este es un dilema que no es fácil. Si la empresa persigue beneficios o persigue rentabilidad. ¿Puede decirse que hay beneficios cuando la empresa tiene muy escasa rentabilidad y corre el peligro de que el capital se le vaya? En un momento de incertidumbre y de riesgo son bastante difíciles de prevenir. Todos los grandes gurús de la economía, salvo uno, nadie predijo la crisis. Cómo van a estar las empresas dentro de un año o dos años es un pronóstico muy difícil.

-¿Se muestra eficaz esta reforma laboral con el absentismo?

-Esta es una cara oculta de la reforma. Creo que ahí se han tomado medidas, aunque es un problema pasado más que actual. La crisis económica si algún aspecto positivo tiene ha sido que los niveles de absentismo se han reducido al aumentar el riesgo de pérdida de empleo.

Tracking Pixel Contents