El número de hogares gallegos con todos sus miembros están en paro ascendió a 44.500 en el tercer trimestre, lo que supone 18.000 más con respecto al mismo periodo del año pasado y un aumento del 59%. Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre julio y septiembre el número de hogares en la comunidad de Galicia con todos sus miembros en paro aumentó en 2.200 con respecto al trimestre anterior, el 7,7% más. Por provincias, Pontevedra y A Coruña, con 18.700 y 18.000, lideran los hogares en los que todos sus miembros están parados. Les siguen Ourense, con 5.100, y Lugo, con 2.700. El incremento interanual está liderado por Ourense, con el 363%, seguida de A Coruña con el 65% y Pontevedra con el 58%. En Lugo no varía.

En España, los hogares en los que todos sus miembros están en paro llegaron a 1.136.500 (498.400 más que en el tercer trimestre del año pasado y un 78,11% más).

Entre julio y septiembre el aumento fue de 18.200, el 1,63% más. Además, los hogares donde todos sus miembros están ocupados ascendió a 9.537.400, 946.400 menos que hace un año (un descenso del 9,03%), aunque con respecto al trimestre precedente aumentaron en 17.900 (el 0,19%).

El paro disminuyó en Galicia en 8.200 personas entre julio y septiembre, un 4,81% respecto al trimestre anterior, con lo que el total de desempleados en la comunidad se situó en los 162.200 y la tasa de paro se redujo 0,58 puntos, hasta el 12,35%.

En los últimos doce meses, la comunidad gallega registró 49.700 desempleados más, una cifra que representa un aumento del 44,24% respecto al tercer trimestre del año pasado. No obstante, el total de parados cayó respecto al trimestre anterior en el que el total de desempleados había ascendido a 63.300.

En el conjunto del Estado, el paro bajó en 14.100 personas (8.200 son gallegas), el 0,3% en relación al trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se redujo a 4.123.300 personas y la tasa de paro se mantuvo prácticamente invariable, en el 17,93%.

En Galicia, el dato es positivo si se tiene en cuenta que el paro subió en el segundo trimestre en 7.700 personas y que en los tres primeros meses del año la EPA contabilizó 33.700 parados más. La tasa de desempleo, por su parte, se redujo ligeramente –en algo más de medio punto– al pasar del 12,93% del segundo trimestre al 12,35% en el tercero.

La comunidad es la quinta del estado con la menor tasa de desempleo, tras Navarra (10,39%), Cantabria (11,2%), País Vasco (11,55%) y Aragón (12,02%). De igual modo, se sitúa a 5,58 puntos de la tasa registrada en el conjunto del estado, del 17,93%.

El número de ocupados en Galicia aumentó en 3.700 personas durante el tercer trimestre, un 0,33% más respecto al anterior, hasta sumar 1.151.100 personas, mientras que en los últimos doce meses la cifra total de ocupados se redujo en 63.400 personas, es decir un 5,22%. Pese a esta disminución en la ocupación, Galicia es la quinta comunidad con menor variación con respecto al tercer trimestre del pasado año, tras Baleares (-3,22%), Navarra (-4,79%), Castilla y León (-4,82%) y Cantabria (-5,08%).

Con respecto a los activos, su número disminuyó en la comunidad gallega en 4.500, un 0,34% menos que en el pasado trimestre, de forma que el total alcanzó los 1.313.300.

De los 162.200 parados contabilizados en la comunidad gallega, 82.100 son hombres y 80.100 mujeres, de forma que la tasa de desempleo ascendió entre el colectivo masculino hasta el 11,52%, mientras que en el femenino llegó al 13,34%.

En el conjunto del Estado, el paro bajó en 14.100 personas en el tercer trimestre del año, el 0,3% en relación al trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se redujo a 4.123.300 personas y la tasa de paro se mantuvo prácticamente invariable, en el 17,93%.

El dato también es positivo si se tiene en cuenta que el paro subió en el segundo trimestre en más de 126.000 personas y que en los tres primeros meses del año la EPA contabilizó 802.800 parados más. La tasa de desempleo, por su parte, pasa desde el 17,92% del segundo trimestre al 17,93% en el tercero, con lo que se mantiene como la más alta de la serie histórica comparable, que arranca en 2001.