Un lenguaje empresarial común

J. Carneiro / VIGO

La empresa de Porriño TLR es la única firma española con "voz y voto" en el proyecto que pretende desarrollar una "clasificación estándar" de productos en los mercados internacionales (GPC), un trabajo que dirige el GS1 (Ean International), la organización que creó también el código de barras. La firma que preside José Antonio Martínez Novas -por otra parte, afamado alpinista- trabaja "codo con codo" con multinacionales como Wal-Mart, Unilever o Carrefour en la búsqueda de una nomenclatura estándar, una labor que permitirá a las empresas utilizar el mismo patrón para definir sus productos, y, en consecuencia, ahorrar en tiempo y costes en las transacciones e intercambios de información que realicen entre sí.

La participación de TLR en este proyecto internacional viene dada por su experiencia en la estandarización de contenidos en sectores como la ferretería, el material eléctrico y la construcción. Idoia Mancebo, directora de marketing de TLR, aclara que su empresa ha puesto a disposición del GS1 su sistema de "conectividad inteligente", método que permite a empresas e instituciones estar interconectadas en tiempo real para actualizar información directamente en su programa de gestión o intercambiar directamente documentos con independencia del formato de los mismos o de los sistemas operativos de sus ordenadores.

Mancebo apunta que haber logrado que TLR tenga derecho a voto en este proyecto de clasificación de productos del GS1 es un "logro importante", ya que le otorga poder de decisión en todos los sectores, con firmas internacionales del calibre de Loreal, Johnson&Johnson, etc.

"Como ya habíamos avanzado en nuestra clasificación y la habíamos introducido en varios sectores, en este caso estamos poniendo nuestra experiencia para llegar a una clasificación mundial", matiza.

Esta clasificación mundial permitirá a las empresas utilizar los mismos patrones a la hora de definir sus productos, lo que supondrá un ahorro de costes y tiempo a la hora de realizar intercambios comerciales y de información.

TLR lleva más de seis años investigando y desarrollando su sistema de "conectividad inteligente", y en la actualidad tiene clientes en España, Portugal y en diversos países sudamericanos. La firma emplea a más de 75 informáticos e ingenieros industriales y entre sus proyectos de futuro está crear una ciudad de la tecnología en algún lugar de la provincia de Pontevedra, para lo que esperan contar con la participación de la Xunta.

Tracking Pixel Contents