JUAN JOSÉ BUSTO, Presidente de la Confederación Española de Aserraderos y Rematantes de Madera: "Queremos que la Xunta no deje de tutelar los montes públicos"
F. Alonso / VIGO
La asamblea general de la Confederación Española de Aserraderos y Rematantes de Madera (Armadera) ha elegido por aclamación esta semana al pontevedrés Juan José Busto como presidente. En Galicia se corta la mitad de la madera de toda España y se produce el 40% de la madera serrada. Entre empleo directo e indirecto, en Galicia trabajan más de 18.000 personas en el aprovechamiento forestal y 17.000 en la industria de aserrío. El nuevo presidente destaca el poderío del sector en Galicia, "que es muy dinámico y competimos con maderas de muchos países baratos, y sobrevivimos".
-¿Cuál es la situación del sector?
-La de los aserraderos no es muy buena. Llevamos unos años en una especie de crisis prolongada, porque somos muchos y la entrada de maderas serradas de otros países nos afecta negativamente. Últimamente bajó un poco por el problema del transporte.
- Resulta caro.
-Si. Con la subida del precio del gasóleo parece que frenó un poco la importación. Pero hoy en día España es un país importador de madera, tanto de países de Centro y Norte de Europa como de Sudamérica y también Nueva Zelanda y Sudáfrica.
-¿Es madera de calidad?
-Es madera de mueble. De Nueva Zelanda, de Sudáfrica y parte de Brasil viene madera de embalaje. La madera es más barata que aquí y por esa razón le hace competitivo.
-¿Galicia participa de esa importación?
-No. Básicamente va destinada a mercados del Levante y Cataluña.
-¿Cuántas empresas hay en Galicia?
-Aserraderos somos alrededor de 300, con 3.400 empleos y una facturación de unos 300 millones de euros. Representa el 40% de la madera serrada que se procesa en España. En lo que respecta a los rematantes, se están cortando en torno a los 6,5 millones de metros cúbicos al año, el 50% de las talas de España. Da empleo a unos 3.600 trabajadores y factura alrededor de 240 millones de euros.
-¿Hay modificaciones con respecto a los últimos años?
-Sobre todo lo que afecta al número de aserraderos, que fue en descenso paulatino. En el año 2000 había unos 400 y en la década de los 90 llegamos a 600. De todas formas, si bien el número de empresas se redujo a la mitad, el de trabajadores prácticamente se mantiene, porque los aserraderos de ahora tienen mayores dimensiones.
-Dice usted que los incendios hipotecan el futuro de estas empresas.
-Es indudable que nuestro futuro depende del monte, que es donde recogemos la materia prima. Y si el monte se quema desaparece lo que es maderable hoy y lo que será en los años venideros. De hecho, las existencias actuales ya resultan escasas para los aserraderos que existen, sobre todo de pino. La zona sur de Galicia se está
desabasteciendo, así como Portugal e incluso Castilla-León, algo de Asturias y la zona norte de Lugo.
-¿Cómo está estructurado el sector?
-En industria de primera y segunda transformación. En la primera se incluyen las empresas rematantes, aserraderos, fabricantes de tableros y chapas y fabricantes de pasta de papel. En la de transformación, figuran la fabricación de envases de embalajes, de muebles y objetos de madera y artículos de papel y cartón.
-¿Y para usted cuál es el origen de los incendios: problemas económicos, políticos...?
-No sabría que decir. Creo que la Administración se tendría que implicar un poco más en la prevención de los incendios y buscar políticas adecuadas. En el monte convivimos muchos intereses y yo creo que tenemos cabida todos y que podemos desarrollar nuestras funciones sin tener intereses contrapuestos.
-¿Usted le va a pedir algo al nuevo Gobierno?
-Ya venimos teniendo reuniones con ellos. Queremos que la Xunta no deje de tutelar los montes públicos. porque es muy importante que esté la Administración. Se está trabajando en la gestión sostenible del monte. También le pedimos que planten árboles, porque hay muchas hectáreas sin reforestar y hay cabida para muchas especies.
- Muere abrasado por las llamas dentro de su vehículo en Redondela
- Muere uno de los atracadores históricos implicados en el gran golpe de Gran Vía
- Un buque de Grimaldi pide asistencia entrando en Vigo al quedarse sin motor frente a Monteferro
- Una mujer divorciada recurre al Constitucional para evitar que ella y su hijo sean desahuciados
- La Guardia Civil aborta una macropelea con más de medio centenar de menores en Cangas
- «Por la Lennon pasó lo mejorcito de la música española del momento»
- La batalla de los sacerdotes enamorados: 'El tabú se está rompiendo y no nos vamos a rendir
- Se masturba y eyacula detrás de una mujer que daba de comer a unos gatos en una calle de Vigo