La obra social de las cajas genera en Galicia una riqueza de 150 millones

Doda Vázquez / A Coruña

La obra social es una de las facetas más desconocidas de las cajas y, para muchos, se trata solamente de un gasto más o menos caritativo sin demasiada repercusión económica. Sin embargo, el dinero que destinan estas entidades a obra social también tiene sus contraprestaciones puesto que en Galicia contribuyen a generar una riqueza de cerca de 150 millones de euros.

Según un estudio realizado por PricewaterhouseCooper y AIS, encargado por la CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorros), las 37 cajas españolas gastaron el año pasado unos 1.160 millones de euros que generaron 28.000 empleos y unos 1.850 millones de euros de riqueza.

De este dinero, el 8% correspondería a la inversión de las dos cajas gallegas, Caixanova y Caixa Galicia, lo que supondría una inversión de alrededor de 95 millones de euros y una generación de riqueza de unos 150 millones de euros.

Además, según este estudio, la obra social de las cajas generaría en Galicia alrededor de 2.250 puestos de trabajo.

Caixanova destinó el pasado año a su obra social más de 34,2 millones de euros, de los cuales la mayoría fueron para cultura y tiempo libre. De esta forma, la riqueza que generaría esta inversión podría rondar los 56 millones de euros.

Por su parte, Caixa Galicia invirtió en 2004 en este capítulo más de 61 millones de euros, lo que acabaría repercutiendo en más de 100 millones de riqueza. También en este caso la mayor parte de la inversión, más del 54%, está encaminada a actividades de ocio y tiempo libre aunque también es importante la parte que se dedica a educación e investigación.

Las más altruistas

Según un estudio realizado en 2003 por Consumer, Caixa Galicia es una de las cajas españolas que más dinero destina a obra social. Así, la caja gallega sería la cuarta de España que más invirtió en este cometido altruista, por detrás de las dos grandes cajas, La Caixa y Caja Madrid y justo a continuación de BBK.

El informe también la sitúa entre las que más porcentaje de beneficios dedican a la obra social, entre el 33 y el 30%, en la misma horquilla que Caja Navarra, Caja Cantabria y BBK.

El informe sobre el impacto económico de la obra social de las cajas de ahorro españolas, que será presentado este mes, analiza la importancia de este apartado, al que ya la memoria de responsabilidad social corporativa de la CECA se refería como "un sector eficiente de la economía española".

El trabajo de Pricewaterhouse asegura que la obra social se encarga de que sean menos acusadas las diferencias entre los ámbitos rural y urbano. De esta forma, en las provincias de menos de 300.000 habitantes, las cajas invierten una media de 33,61 euros por persona, mientras que en las provincias de más de un millón de habitantes, el gasto medio por cada uno de ellos apenas es de 2,54 euros.

Según manifiesta la propia CECA en su manual de Responsabilidad Social Corporativa, la obra social es la parte en donde resulta más visible el compromiso social que orienta cualquier actividad de las cajas.

Cualquier persona, sea cliente o no, puede ser destinatario final de estas acciones. En los últimos años, el número se ha incrementado significativamente. En 1995 utilizaron los servicios sociales de las cajas españolas 26 millones de personas, mientras que en 2004 el número ascendía hasta casi 80 millones de ciudadanos.

La obra social permite a las cajas luchar contra la pobreza, proteger el medioambiente, defender los derechos económicos y culturales de los ciudadanos, crear empleo y recuperar y restaurar el patrimonio histórico "mejor que ninguna otra institución" española, según la CECA.

Tracking Pixel Contents