El paro baja de los 2.000 solicitantes por primera vez en los últimos 20 años

Los 1.995 demandantes son 156 menos que en mayo | El desempleo afecta a casi 1.200 mujeres | Lalín y A Estrada lideran un descenso con Rodeiro y Dozón como excepciones

Imagen de archivo del polígono industrial de Toedo.

Imagen de archivo del polígono industrial de Toedo. / BERNABE/JAVIER LALIN

Salomé Soutelo

Salomé Soutelo

Lalín

Era de esperar que el arranque de la temporada estival trajese consigo una reducción del paro, pero este junio lo hace además de una forma significativa en las comarcas. El mes se cierra con 1.995 demandantes de empleo, que son 156 menos que en mayo pero que además supone bajar de la barrera de los 2.000 parados por primera vez al menos en las últimas dos décadas. Hay que remontarse a comienzos de siglo para comprobar que por debajo de esta cifra se situaron también los demandantes de empleo en mayo de 2001 (con 1.988 inscritos) o los de junio de 2000 (con 1.999). Y sobra decir que estos 1.995 vecinos que buscan empleo son casi la mitad de los 4.166 de julio de 2016 y se alejan todavía más, por ejemplo, de los 5.787 de septiembre de 2013, cuando aún padecíamos los efectos de la crisis del ladrillo.

Lalín, A Estrada y Cerdedo son los protagonistas de este descenso mensual. La cabecera dezana tuvo en junio a 723 personas en busca de trabajo, 68 menos que en mayo, mientras que en A Estrada, con 676 personas en paro, recorta la cifra en 45. En comparación con las dos cabeceras comarcales, las cifras de Cerdedo son modestas, con 23 vecinos sin trabajo, pero significan 13 menos que un mes atrás. El concello vecino de Forcarei también se suma a este descenso y pasa de 87 a 80 parados.

De regreso a Deza, al margen del descenso del desempleo en Lalín, este también se produce en Silleda, Vila de Cruces y Agolada. En Trasdeza hay 254 personas sin trabajo, que son 7 menos que en mayo, mientras que en Vila de Cruces son 119, es decir, 9 menos. Es la misma reducción que se produce en Agolada, que queda con 60 demandantes. Rodeiro y Dozón son los únicos de los nueve municipios que incrementan su volumen del paro en relación a mayo, pero solo sube, en ambos casos, en un demandante, de modo que en Rodeiro constan en junio 36 inscritos y en Dozón, 24.

Sin empleo anterior

Como de costumbre, el acceso a un trabajo es más complicado para los y las mayores de 25 años. En Deza, 1.173 habitantes que superan esa edad están sin empleo, frente a 43 que no rebasan los 25 años. La proporción es similar en Tabeirós-Terra de Montes, con 760 y 19 inscritos en la oficina de empleo, respectivamente.

Existe también una diferencia notable en el paro por géneros. De los 1.995 demandantes totales, 1.194 son mujeres, entre las 736 de Deza y las 458 de A Estrada, Forcarei y Cerdedo. El paro masculino se queda en casi 400 menos, con 801 varones (480 en tierras dezanas y 321 en Tabeirós-Montes). Por eso, seis de cada diez demandantes de trabajo son mujeres. Solo hay dos municipios donde hay más hombres sin empleo que mujeres. Son Cerdedo, con 13 y 10 demandantes, y Forcarei, con 43 y 37. La cuestión está en que en los grandes ayuntamientos, donde se concentra la actividad económica, el paro femenino es muy notable: Lalín tiene a 454 mujeres sin trabajo, por encima de los 269 varones en la misma situación; en A Estrada la relación es de 411 y 265, y en Silleda las 146 desempleadas superan, aunque por poco, a los 108 varones.

Se mantiene también la tendencia a que el paro sea más notable en el sector servicios, con 1.283 inscritos (es el 64% del total) y en industria, con 279 (el 13,9).

Pontevedra, líder en el paro en agricultura

El paro bajó en junio en 156 personas en comparación con mayo, y también lo hace con respecto a junio del año pasado, en 207 demandantes. Por entonces, los 2.202 inscritos se repartían entre los 1.314 de Deza (eran 98 más que ahora) y los 888 de Tabeirós-Terra de Montes (109 más). La Consellería de Emprego permite consultar un boletín mensual del paro en el que analiza los datos del desempleo por género y por sector de actividad, pero por provincias. En junio, Pontevedra registró 43.356 vecinos sin empleo, por debajo de los 45.711 de mayo. Es más frecuente en las mujeres, con 24.393 casos, que en los hombres, con 17.004, y sobre todo en las personas mayores de 44 años, que suponen el 60% del total de inscritos en las oficinas de empleo.

De las cuatro provincias, A Coruña, seguida por Pontevedra, lidera el paro tanto en el área de la construcción como en los servicios, pero es la provincia de Pontevedra la que se coloca a la cabeza del listado al hablar del paro en los sectores de la industria y de la agricultura. Desde julio de 2024, la construcción y los servicios sufrieron un ligero repunte en diciembre, para ir perdiendo inscritos hasta ahora. En la agricultura y la industria ese repunte se dio a partir del otoño, y desciende, de forma leve, desde marzo.

Tracking Pixel Contents