A Fraga do Alén es distinguido en un certamen internacional de arquitectura
El camposanto lalinense obtiene una mención especial en el certamen «City’Scape Award 2025» celebrado en Milán | Participaron más de 300 propuestas procedentes de 18 países

Inauguración de las obras del cementerio, en julio del año pasado. / | Bernabé/Javier Lalín

El proyecto del cementerio paisajístico A Fraga do Alén de Lalín, fue reconocido con una mención especial en los City’Scape Award 2025, uno de los galardones más prestigiosos a nivel internacional en el ámbito de la arquitectura del paisaje. La entrega de premios se celebró anteayer en la Trienal de Milán, en el marco del simposio internacional City’Scape: Proyecto de Paisaje para la Vida y el Clima, que reúne la profesionales, universidades, administraciones públicas y entidades privadas de todo el mundo comprometidas con la transformación sostenible del territorio.
La reforma del camposanto de A Romea fue impulsada por el Concello y diseñado por el estudio lalinense Promove y firmado por los arquitectos Abel Mato y Martín Toimil. Fue reconocido por el jurado por su «excepcional capacidad para reinterpretar el espacio funerario desde una perspectiva ecológica, simbólica y profundamente enraizada en el paisaje y cultura gallegas». Situado en un bosque autóctono, el proyecto propone un cementerio contemporáneo que se funde con la naturaleza, alejado de la concepción tradicional y basado en la idea de continuidad entre vida, muerte y territorio.
La intervención apuesta por una arquitectura mínima y respetuosa, empleando materiales locales como piedra seca, madera y tierra prensada, e integrando caminos sinuosos, zonas de reflexión y espacios de memoria entre robles, castaños y abedules. El diseño evita la monumentalidad y prioriza la experiencia íntima y emocional del visitante, ofreciendo un lugar de silencio, belleza y conexión con la tierra. El proyecto también incorpora criterios de bajo impacto ambiental, drenaje natural y biodiversidad, convirtiéndose en un ejemplo de como el diseño puede humanizar y dignificar los espacios de la muerte.
Estos premios, promovidos por la revista Topscape y la organización Paysage, reconocen anualmente los mejores proyectos que integran naturaleza, urbanismo, tecnología y resiliencia climática. En esta edición participaron más de 300 propuestas procedentes de 18 países, entre ellos Italia, España, Países Bajos, Japón, Argentina, Emiratos Árabes Unidos, China y Alemania. Entre los proyectos galardonados destacan el plan de regeneración de la ribera de La Gavia en Madrid (1º premio en la categoría de forestación urbana), el Parque de las Canteras de Cinisello Balsamo (Italia), el jardín terapéutico del hospital de Bérgamo, o la innovadora Ciclovía del Sole en Emilia-Romaña. La diversidad geográfica y temática de los premiados refleja la importancia del diseño paisajístico como herramienta para afrontar los retos ambientales, sociales y culturales del siglo XXI.
Para el arquitecto Martín Toimil, esta mención supone su segundo reconocimiento internacional, tras lo premio recibido en China por otro proyecto de arquitectura paisajística, el Premio internacional en la World Landscape Art Exposition Jinzhou (China, 2013), por el proyecto O Xardín Celta, que representó el paisaje gallego en un evento de arte paisajístico. Se destaca su trayectoria junto con la de Abel Mato y el equipo de Promove pues se consolida como una de las más innovadoras en el panorama gallego, con una visión que apuesta por la integración entre arquitectura, territorio e identidad cultural.
- Rescatan en Vigo a un hombre desaparecido que llevaba 11 días oculto entre rocas en Tombo do Gato
- El empresario detenido por la UCO en Santiago es uno de los tres cabecillas de la red criminal que defraudó 69 millones
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba uno de cada diez aspirantes
- Multa de 10.000 euros y 3 meses sin licencia para el furtivo de los 800 kilos de pulpo
- Hosteleros divididos por la actitud de los peregrinos
- El restaurante flotante de Roberto Vilar en Silgar
- El pueblo costero de Galicia donde se come muy bien en primera línea de playa: «El refugio del fin del mundo»
- Ana Belén abre la puerta de Castrelos