Eduardo Sáenz de Cabezón

El presentador de Órbita Laika, en el IDIS: "La curiosidad científica ayuda a construir sociedad"

Encuentro en el IDIS con el presentador de Órbita Laika, que charlará sobre los aspectos fundamentales de la divulgación

Eduardo Sáenz de Cabezón en una conferencia en el 2023 en Vilagarcía sobre matemáticas

Eduardo Sáenz de Cabezón en una conferencia en el 2023 en Vilagarcía sobre matemáticas / Iñaki Abella

Santiago

El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) inaugura hoy la nueva edición del ciclo de talleres formativos Cómo Comunicar. En esta ocasión, será el divulgador Eduardo Sáenz de Cabezón el encargado de dar comienzo al programa con una charla titulada Divulgación del trampolín, que estará seguida de un coloquio y un cóctel para los asistentes, y que se llevará a cabo en el Salón de Actos del Hospital Clínico Universitario de Santiago. El matemático, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad de La Rioja, creador del canal de Youtube Derivando y presentador del programa Órbita Laika de TVE, ha sido recientemente reconocido por el CSIC y la Fundación BBVA dentro del programa Impulso a la Comunicación Científica.

Es el responsable de estrenar hoy el ciclo de talleres formativos que organiza el IDIS. ¿Cómo enfocará la charla?

El plan es reivindicar un poco la importancia que tiene la labor de divulgación científica y la curiosidad a la hora de construir sociedad. Y el método para hacerlo desde un tipo de formato que trata de acercarse al público general, más amplio; pero sobre todo con el objetivo de despertar la curiosidad tanto por la ciencia como por la cultura científica a alguien que no tenga, necesariamente, una preparación o un interés previo por la ciencia. La finalidad es despertar esa curiosidad por la cultura científica.

La charla lleva por nombre Divulgación del trampolín, ¿a qué hace referencia ese título?

El trampolín, en este caso, es una referencia a la imagen del impulso. A ese impulso de curiosidad que siente alguien y que le lleva a tener interés por leer más o conocer más sobre conceptos científicos o acercarse a la ciencia como cultura y como algo que puede también contribuir a llenar tu vida.

Es usted profesor de matemáticas. ¿Cómo empezó como divulgador y por qué le parece necesario acercar la ciencia y las matemáticas a la sociedad?

Empecé haciendo muchos espectáculos de narración oral, de cuentos para adultos, en algunos bares y teatros. Y a raíz de presentarme a un concurso de monólogos científicos, que se llamaba FameLAb, en el que tuve la ocasión de unir tanto mi profesión de matemático como la narración escénica; me di cuenta de que era algo que podía interesar. Tuve la oportunidad de estar frente al público hablando de forma entretenida de conceptos científicos uniendo show y ciencia y entendí que ahí había un hueco que cubrir y me decidí a cubrirlo, y creo que fue todo un acierto.

¿Cuáles diría que son las claves para que los investigadores puedan divulgar con eficacia temas un poco más complejos?

Yo diría que hay tres pilares fundamentales: uno es conocer bien el contenido que se quiere transmitir y saber de lo que se habla; otro es conocer bien al público al que te diriges, y para ello es importante preocuparse por saber a quién tienes delante y conocer sus intereses; y por último conocer las técnicas de comunicación. Si queremos comunicar de forma eficaz hay que formarse en eso también.

Respecto a la tecnología y las redes sociales, ¿cuáles son los riesgos y ventajas que cree que tienen en el aprendizaje? 

Entre las ventajas, destacaría que son cuestiones que facilitan la democratización de la información y el que una persona pueda hacer llegar su contenido a más gente. Y un riesgo sería el no saber utilizarlas, ya que al tener tanta información es importante distinguir qué es lo relevante de lo que no.

Tanto en su programa Órbita Laika como su canal de canal de Youtube, Derivando, cuenta con muchos seguidores, ¿cree que hay más acogida entre la gente joven? 

Creo que, de alguna forma, se está rompiendo la barrera entre la cultura en general y la cultura científica en particular y eso es importante. Resulta peligroso que la sociedad en general tenga una generación desencantada con la ciencia, porque nos haría dar muchos pasos hacia atrás.

Después de estos años de trabajo científico, ¿qué balance hace?

Creo que se le ha quitado un poco de solemnidad a la ciencia y ahora la vemos como algo más cercano, lo que es una buena noticia. Ahora mucha gente que se pudo sentir excluida del mundo de las matemáticas o de la ciencia puede sentir que son parte de él, y es importante.

Tracking Pixel Contents