Una empresa de Boiro transforma las algas en un bioestimulante agrícola
Elena Fontán y Vinicius de Monte exploran vías de negocio en Brasil: «Allí hay menos trabas», manifiestan | Tiene también aplicaciones en cosmética

Vinicius de Monte y Elena Fontán. | Cedida
suso souto
Las algas que llegan a las playas gallegas le suponen a las cofradías un coste extra en la gestión de los arenales, es decir, más un problema que un recurso. Por otra parte, uno de los objetivos de la Agenda 2030 europea es reducir un 50% los fitosanitarios y un 20% la fertilización nitrogenada, por lo que hay una demanda de productos naturales en el sector agrícola. Elena Fontán y Vinicius de Monte se conocieron en un programa de emprendimiento y no dudaron en aliarse para poner en marcha un negocio: elaborar un bioestimulante a base de algas.
Elena Fontán Alende tiene 33 años, es doctora en Gestión Marina y experta en gestión sostenible de recursos marinos. Vinicius de Monte Vidal tiene 28, es doctorado en Farmacia por la USC y especialista en procesos de extracción y encapsulación. Se conocieron en 2023 en el programa O noso reto solidario, impulsado por las fundaciones Botín y Roberto Rivas y la asociación de personas con discapacidad intelectual Amicos para fomentar la innovación en el ámbito de la economía social.
Luego incubaron su proyecto en ViaGalicia (una aceleradora de iniciativas innovadoras con un programa conducido por expertos que combina formación, mentoring y financiación) y el pasado mes de febrero fundaron en Boiro la empresa Orixe Salgada. Este verano lanzarán al mercado el bioestimulante Green Boost UL, destinado a una agricultura más ecológica, eficiente y respetuosa con el medio. Este año prevén comercializar unas diez toneladas de producto.
La especie de alga que utilizan es la denominada Ulva lactuca, que recogen a pie en la playa de Barraña (Boiro) y desde una embarcación en la de Campelo (Poio) con la colaboración de las cofradías de Cabo de Cruz y Poio, para elaborar el extracto micronizado. «Nuestro proceso permite extraer compuestos que, además de mejorar la respuesta al estrés biótico y abiótico, presentan propiedades probióticas beneficiosas para los organismos», señala Elena.
El resultado es un ingrediente versátil con aplicaciones en agricultura, alimentación animal o cosmética. El bioestimulante actúa de forma integral sobre las plantas, promoviendo su crecimiento, fortaleciendo sus defensas y contribuyendo a la resiliencia frente a factores ambientales adversos como la sequía, el frío o la salinidad.
Inicialmente centran su ámbito de comercialización en Galicia y el norte de Portugal, pero Elena y Vinicius ya exploran oportunidades de negocio en Brasil, a donde viajó la semana pasada una delegación del Clúster Tecnolóxico Empresarial das Ciencias da Vida (Bioga), representando a empresas del sector biotecnológico de Galicia (entre ellas, Orixe Salgada) para reforzar la cooperación en innovación alimentaria y biotecnología.
«Brasil es uno de los países con más demanda de productos bioestimulantes. Allí la legislación para su comercialización está más avanzada que en España, hay menos trabas legislativas que aquí y más consumo», señala Elena.
- Muere un lucense de 78 años en la playa de A Lanzada
- Roban un coche en Vigo, lo empotran y el conductor, borracho y sin carné, se va a la terraza de un bar
- Evacuada en helicóptero una trabajadora atrapada por una mano en una máquina en Moraña
- Hallan el cuerpo de un niño ahogado en Pedras Miúdas tras dos horas de angustiosa búsqueda
- Bruselas certifica la prórroga ilegal de la AP-9, pero el Gobierno insistirá en apelar
- Organizan una despedida sobre ruedas para Brais, el joven motorista de O Rosal fallecido ayer
- Davila 17/07/2025
- La tragedia en Sevilla pone el foco de nuevo en la seguridad laboral: 'Nos quejábamos, pero nadie hacía nada