El nuevo retrato social: en las comarcas ya hay cinco veces más mascotas que niños
El Rexistro de Animales de Compañía contabiliza 34.125 perros, frente a los 6.909 menores de 14 años registrados en los censos de los nueve municipios | Factores como el económico o el laboral juegan un factor determinante

Participantes en el Festican de Silleda el sábado. | Bernabé/ Ángel Abeledo
En las comarcas de Deza y Tabeirós-Terra de Montes ya hay más mascotas que niños.
La Galicia interior, esa que durante generaciones ha sido sinónimo de vida familiar, rural y comunitaria, refleja hoy una tendencia que ilustra como pocas el envejecimiento demográfico del territorio: en las comarcas de Deza y Tabeirós-Terra de Montes ya hay más perros registrados que niños menores de 14 años. Un dato que, más allá de la anécdota, pone cifras al retroceso poblacional y confirma que la compañía que antes proporcionaban las nuevas generaciones, hoy la brindan cada vez más los animales domésticos.
Según datos actualizados del Instituto Galego de Estatística (IGE), en 2024 viven en los nueve municipios que conforman estas comarcas un total de 6.909 menores de entre 0 y 14 años. En cambio, el Rexistro Galego de Identificación de Animais de Compañía (Regiac) recoge 34.125 perros censados. Es decir, hay casi cinco veces más canes que niños. Y eso sin contar otros animales de compañía, como gatos, aves, conejos o reptiles, cuya presencia también va en aumento en los hogares gallegos.
El desglose por concellos habla por sí solo. A Estrada, el más poblado, registra 2.106 menores y 8.677 perros; Lalín, el otro gran núcleo de la zona, tiene 2.270 niños y 7.767 perros. Pero incluso en municipios pequeños la diferencia es más que llamativa: Dozón, por ejemplo, cuenta con solo 57 menores frente a 837 perros; Rodeiro tiene 157 niños y 2.419 perros; Agolada, 139 menores y 2.346 perros. La proporción se repite en Forcarei (216 niños / 2.087 perros), Vila de Cruces (454 / 2.384), Silleda (974 / 4.084) y Cerdedo-Cotobade (536 / 3.614).
El fenómeno responde, por un lado, al declive de la natalidad que afecta desde hace décadas a Galicia, y que en las zonas rurales alcanza niveles especialmente preocupantes. La emigración juvenil, el envejecimiento de la población activa y las dificultades para conciliar la vida laboral y familiar, se traducen en generaciones con menos hijos o, directamente, sin descendencia. Mientras tanto, las mascotas han pasado de ser un complemento del hogar a convertirse en miembros centrales del mismo.
El componente económico también tiene su peso. Criar a un hijo en España, desde el nacimiento hasta su emancipación, puede costar de media más de 335.000 euros, según estimaciones recientes. Solo en gastos mensuales, un menor supone unos 758 euros al mes, una cifra al alza con respecto a años anteriores. En cambio, mantener un perro cuesta entre 900 y 1.500 euros al año, según la raza, tamaño y necesidades veterinarias.
Con estos datos sobre la mesa, queda en evidencia una transformación silenciosa pero imparable. La crisis demográfica sigue avanzando, pero los vecinos no renuncian a la compañía.
Éxito en el Festican de Silleda
El parque canino de Silleda volvió a convertirse el sábado en el epicentro del mundo perruno con la celebración de Festican, una jornada que promovió la convivencia responsable entre personas y sus mascotas caninas. Desde las 10.00 hasta las 14.00 horas, el recinto acogió exhibiciones, concursos y una exposición de can palleiro organizada por el presidente del club de esta raza autóctona, Daniel Conde.Los primeros asistentes tuvieron la oportunidad de inscribir a sus mascotas en los certámenes programados: uno de belleza y otro centrado en trucos y habilidades. Los tres mejores de cada prueba recibieron premios, y todos los participantes fueron obsequiados con regalos.Uno de los momentos más esperados fue la actuación de Kía y Lúa, dos border collies que deslumbraron al público con sus habilidades, guiadas por su dueño, Serafín López. El evento contó con la colaboración de voluntarios del programa de colonias felinas, del adiestrador Tony Lanzó y de asociaciones caninas. La alcaldesa, Paula Fernández, agradeció a todos su implicación y subrayó el carácter lúdico y educativo de esta cita dedicada al bienestar animal.
Suscríbete para seguir leyendo
- Aurelio Rojas, cardiólogo, recomienda este cambio cuando salgas a caminar: «Es como pasar de ver la tele a entrenar tu sistema cardiovascular»
- Si ves una cría de pájaro caída del nido, no la cojas: esto es lo que dice la Sociedad Española de Ornitología
- Andrés Millán, abogado laborista: «Nunca me jubilaría 24 meses antes, como mucho lo haría 19 o 20 meses antes»
- Vuelos ya cancelados y billetes «trampa» en Santiago: despega la operación cierre de Lavacolla
- Antonio Guerrero, gastroenterólogo: 'El cáncer de hígado es asintomático, pero una simple ecografía puede salvarte la vida
- Un tiktoker logra acceder a la Isla de Toralla y muestra a sus seguidores lo que nunca se ve: «Qué locura»
- Su hija se corta el pie en una piscina de Samil: «El socorrista me dijo que le había pasado a otros niños, pero aún no se arregló»
- Desahucian a una mujer y a su hijo en Vigo: «En este momento soy una sintecho; me echaron de una casa de la que soy copropietaria»