Nueva cirugía para cáncer de piel de alto riesgo en el Hospital Clínico
En una sola operación permite eliminar por completo el tumor y posibilita acometer la reconstrucción del defecto quirúrgico en el mismo día
k.m.
Destinado a los pacientes con cáncer de piel que no sea un melanoma, el Área Sanitaria de Santiago y Barbanza acaba de incorporar una nueva técnica quirúrgica para tratar esta dolencia, conocida como Cirugía Micrográfica de Mohs, a la cartera de servicios del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago.
Indicada para cánceres de piel como el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular, entre otros, pero no para el melanoma, esta técnica se utiliza en aquellos tumores que son considerados de alto riesgo, ya sea por sus propias características clínicas -como puede ser la localización, bordes mal delimitados o tumores recurrentes- o histológicas, así como por una combinación de ambas. Este tipo de cánceres representa la neoplasia más prevalente en las poblaciones de piel blanca.
En cuanto a la técnica incorporada a la cartera de servicios del área, la cirugía micrográfica de Mohs se fundamenta en el corte tangencial y estudio en congelación de la muestra histológica (un fragmento de tejido), lo que garantiza el análisis de todos los márgenes tumorales antes de proceder a la reconstrucción del defecto quirúrgico.
Un procedimiento que «permite tener memores índices de recurrencia, mantener más tejido sano peritumoral (algo especialmente importante en áreas sensibles desde el punto de vista cosmético como nariz, párpados, labios u orejas), preservar mejor la funcionalidad de la zona intervenida y posibilita la reconstrucción del defecto quirúrgico en el mismo día» según subraya Ángeles Flórez, jefa del Servicio de Dermatología del CHUS.
Para poder llevar a cabo esta técnica en los hospitales compostelanos, se llevó a cabo una formación específica tanto al dermatólogo en cuanto a la técnica quirúrgica, como a los técnicos del laboratorio de anatomía patológica en el proceso de la muestra y la colaboración del patólogo que informa en el momento de la intervención de la persistencia o no del tumor. Además, y teniendo en cuenta que en ocasiones es preciso que participen otros servicios quirúrgicos en la intervención, gran parte del éxito de esta técnica se basa en una buena coordinación del equipo multidisciplinar, en el que se incluye personal de los servicios de dermatología, anatomía patológica, anestesiología y enfermería del área quirúrgica del hospital.
Hasta la fecha se han beneficiado ya cuatro pacientes de este procedimiento, que se lleva a cabo habitualmente en régimen de cirugía mayor ambulatoria, bajo la supervisión de los médicos anestesiólogos, y con la ventaja de que el paciente puede regresar a su domicilio en unas horas, tras una sesión en la que se le asegura la extirpación completa del tumor y la reconstrucción del defecto quirúrgico si es necesario.
- José Abellán, cardiólogo: «Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer»
- «Le invitó a cocaína y lo violó»: ratificada la condena por agresión sexual y robo a un joven en un parking de Vigo
- Cuidado con el melón este verano: los expertos piden dejar de comerlo por este motivo
- El pueblo gallego que no tiene turismo: playas vírgenes y está declarado Conjunto Histórico-Artístico
- Alumnos sin disciplina que no se esfuerzan ni respetan al docente tensionan las aulas
- La calle donde mejor se come en España está en Galicia y tiene 80 bares en 150 metros según la revista Viajar
- Los narcos detenidos almacenaban la droga en el parking del Álvaro Cunqueiro de Vigo
- El consejo de José Manuel Felices, médico y profesor universitario, para dormir mejor: «No necesitas pastillas ni ASMR»