La Xunta concedió el año pasado 295 ayudas a la natalidad y 171 bonos para conciliación en las comarcas
La cuantía mínima de las primeras parte de los 1.500 euros | El otro programa de Política Social está pensado para cofinanciar la contratación de empleados del hogar o de servicios sobre atención a la infancia a domicilio

Fabiola García con José Crespo en una visita al inmueble que acogerá el PEF. / | Bernabé/Javier Lalín

El abismo demográfico es una realidad que lejos de dar una tregua a las comarcas en muchos casos se acentúa cada vez más. Al margen de los movimientos migratorios, el salvavidas para que los padrones municipales sean más cortos, el problema está en que los nacimientos no alcanzan ni de lejos para compensar los fallecimientos y por eso varios concello de Deza y Tabeirós-Montes apoyan la natalidad.
La administración autonómica también incentiva a las familias con descendencia y, entre otras medidas, destacan las de la Consellería de Política Social. Este departamento aprobó durante el año pasado un total de 295 Tarxetas Benvida a familias de los nueve ayuntamientos de las comarcas. Se trata de una ayuda económica cuya finalidad es ayudar a las familias en la crianza y en el cuidado de los hijos con diferentes medidas, entre ellas los gastos que conlleva el nacimiento de un hijo, el acogimiento familiar, la adopción o la guarda con fines adoptivos. De manera general cuenta con un importe de 1.200 euros (la cuantía es mayor en algunos casos específicos) para adquirir cualquier productos como leche y otros alimentos infantiles, pañales, ropa, baberos, artículos de paseo y de viaje, libros infantiles, productos de higiene infantil o farmacéuticos. Si el hijo que nace es el tercero o alguno de los siguientes, la cuantía será de 2.400 euros. Ambas cuantías aumentan en 25% para las familias que viven en concellos de menos de 5.000 habitantes. La relación de concesiones por municipios ha sido la siguiente: Lalín (86), Silleda (42), Vila de Cruces (22), Rodeiro (10), Agolada (16), Dozón (2), A Estrada (92), Forcarei (3) y Cerdedo-Cotobade (22). Las familias deben tramitar estas solicitudes cada año de manera preferente a través de la sede electrónica de la Xunta.
Por otro lado, Política Social gestiona otro programa, el denominado Bono Concilia Familia, que durante el pasado ejercicio alcanzó un total de 171. En este caso sobresale A Estrada como el municipio con más beneficiarios (87) muy por encima de los 24 de Lalín, una treintena en Silleda, 19 en Vila de Cruces, uno en Agolada, dos en Dozón, uno en Forcarei y siete en Cerdedo-Cotobade. En Rodeiro, en consecuencia, no constan. ¿Qué es el Bono Concilia Familia? Se trata una ayuda económica que contribuye a financiar servicios de conciliación contratados por las familias con niños o niñas de hasta 13 años durante las vacaciones escolares o ante necesidades puntuales. Cubre la contratación de una persona cuidadora a domicilio, campamentos, ludotecas u otros servicios autorizados por la consellería. Para poder solicitarlo es preciso residir en Galicia, tener un hijo de hasta 13 años, que ambos progenitores trabajen en el período solicitado (o uno en caso de ser familia monoparental. Cubre supuestos casos de vacaciones escolares, enfermedades del pequeño e imposibilidad de ser cuidado por los miembros de la unidad familiar, enfermedad del cuidador habitual, asistencia del cuidador habitual a entrevistas de trabajo o cursos de formación, situaciones puntuales de carácter laboral que impidan la atención del pequeño o casos de cuidado a familiares hasta el segundo grado de parentesco que impidan la atención del niño. Hay que indicar que la compensación cubre hasta el 75% del servicio, hasta una cuantía máxima de 500 euros por unidad familiar, en el caso de contratación de una persona empleada del hogar o servicios de atención a la infancia a domicilio, o 200 euros por cada niño o niña, en el caso de asistencia a campamentos o servicios de conciliación colectivos autorizados por la consellería.
En otro orden de cosas, las familias numerosas suelen contar con ventajas por parte de las administraciones públicas en el acceso a servicios básicos o de conciliación como campamentos, planes de conciliación, entre otros. Estos censos, según el departamento dirigido por Fabiola García, se actualizan periódicamente y a día de hoy en las dos comarcas constan exactamente un total de 639 títulos de familia numerosa en vigor, incluidos los de categoría especial. Al término municipal de Lalín corresponden 215 y en A Estrada hay 200. En Silleda son 77, Vila de Cruces (43), Rodeiro (16), Agolada (13), Dozón (4), Forcarei (23) y las restantes 48 son de Cerdedo-Cotobade.
114 familias atendidas en la Udiaf
La Udiaf Deza es una de las cuatro unidades con las que cuenta la Asociación Galega de Atención Temperá y que la Xunta financia íntegramente con 736.000 euros anuales. Las otras tres unidades son las del Salnés Norte, Salnés Sur y Bergantiños. La unidad ubicada en el parque empresarial Lalín 2000, puesta en marcha en el año 2009, presta asesoramiento e información a las familias y apoyo al desarrollo de los niños de 0 a 6 años de los ayuntamientos de Lalín, Silleda, Vila de Cruces, Rodeiro, Agolada y Dozón. El año pasado atendió a 144 familias con un promedio de 90 al mes. Se realizaron un total de 3.867 prestaciones individuales, de las que 153 fueron consultas de acogida, 252 sesiones de valoración, 2.943 sesiones de apoyo directo y 410 actuaciones de coordinación con otros profesionales y recursos sanitarios sociales y educativos. La edad media en el acceso fue de 2,5 años.En cuanto a la tipología, un 36% corresponden a los evolutivos y sindrómicos, y de estos hasta un 20% pertenece a trastornos graves del desarrollo. Los problemas del lenguaje o habla se sitúan en un 33%, y en un 14% los del ámbito afectivo-emocional. También se prestó asistencia a problemas de hábitos, de conducta, atención, motrices, sensoriales y cognitivos.
El PEF de Lalín funcionará este año
El pasado mes de abril la consellería recepcionó las obras de acondicionamiento de un inmueble de las antiguas casas de profesores del colegio Manuel Rivero de Lalín para ser transformado como espacio en el que funcionará el Punto de Encontro Familiar (PEF). La creación de este recurso había sido anunciada a finales de 2022 durante una visita de la conselleira delegada y representantes del grupo de gobierno. Una vez rematados los trabajos [la obra incluyó un acceso por la parte trasera de la edificación, anexa al centro sociocultural municipal] Política Social pretende cerrar en los próximos meses el equipamiento y la gestión del servicio, por lo que todo apunta a que el PEF, que será de ámbito supramunicipal, comenzará a recibir este año a los primeros usuarios. Este servicio garantiza la protección de los menores de edad cuyos progenitores se encuentran en una separación conflictiva y permitirá a progenitores y menores de edad no tener que trasladarse a otras ciudades para realizar las visitas establecidas por el régimen judicial establecido en cada caso. Hasta hace unos años los PEF eran exclusivos en las grandes ciudades gallegas y ahora Política Social trata de extenderlos también a algunas de las cabeceras de comarca.
Suscríbete para seguir leyendo
- PAU 2025: Consulta aquí las notas de la selectividad en Galicia
- Muere Gerardo Huidobro Vence, oncólogo del hospital Álvaro Cunqueiro
- Si ves una cría de pájaro caída del nido, no la cojas: esto es lo que dice la Sociedad Española de Ornitología
- Devuelve la cartera de un joven de Aldán con el dinero que tenía para viajar a Tenerife: «¡Personas que son ángeles!»
- Vuelos ya cancelados y billetes «trampa» en Santiago: despega la operación cierre de Lavacolla
- El bloqueo de Portugal tras el apagón hunde la generación eléctrica de Galicia
- Aurelio Rojas, cardiólogo, recomienda este cambio cuando salgas a caminar: «Es como pasar de ver la tele a entrenar tu sistema cardiovascular»
- El psicólogo Álvaro Bilbao advierte: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra «lo antes posible»