¿Cómo un solo rayo pudo fulminar a 22 vacas en Rodeiro? Las patas tienen la culpa

El potencial para captar la descarga de energía eléctrica en una res es mucho mayor que en un humano

Alfonso Loño

Alfonso Loño

Rodeiro

El infortunio es un recurso que quizá no computa en una escala de cálculo estadístico, aunque la diferencia entre la tragedia y la vida en ocasiones se mide en milésimas de segundo. Para comprender mejor lo que aconteció en la aldea de Rodeiro donde un rayo mató el domingo a 22 vacas, tal y como adelantó FARO, la ciencia es un aliado imprescindible y así lo explica el físico y técnico de Meteogalicia Juan Taboada.

«Cuando un rayo cae en el suelo existe una carga que se desplaza por los alrededores y el problema es que al tener las vacas cuatro patas, su diferencia de potencial es mucho mayor que las de un humano, por ejemplo», explica. «La idea en estos casos es que la carga de energía que circula por dentro del cuerpo de estos animales los haya matado, no sé si por parada cardíaca», añade el técnico del departamento autonómico encargado de las previsiones meteorológicas.

En contra de la creencia de que un rayo puede fulminar a un ser vivo si solo cae sobre él, Juan Taboada reitera que lo que provocó la muerte de las vacas en Rodeiro fue la carga de energía que se expandió por el suelo, además en una jornada de intensas precipitaciones. «Si fuese así mataría solo una vaca; lo que las mató a todas es que la corriente del rayo se disipó por la tierra».

¿Qué se aconseja ante una tormenta? No exponerse en espacios abiertos y, si es posible, abandonar antes la zona.

Mueren 27 vacas de una explotación ganadera de Rodeiro tras ser alcanzadas por un rayo

Europa Press

Según datos de Meteogalicia, el domingo cayeron sobre Rodeiro 95 rayos, mientras que en todo el territorio gallego fueron más de 3.150. A tenor de los informes de este servicio dependiente de la Consellería de Medio Ambiente, el aparato eléctrico sobre Camba dio comienzo a las 13.31 horas, que es cuando se contabiliza el que sería el primer rayo. A continuación y casi cada 60 segundos, se sucedieron hasta cerca de las dos de la tarde.

Fue entre las 14.00 y las 16.10 horas cuando se produjo la mayor concentración de rayos, con instantes como a las 15.50 horas o a las 15.57 cuando se contabilizaron cerca de una quincena. Según consta en el atestado policial elaborado por la Guardia Civil, fue elaborado en torno a las 18.30 horas, aunque el incidente había sido antes.

Fue, informa el técnico de Meteogalicia, una jornada la del domingo «con dos ingredientes perfectos para que se formasen tormentas eléctricas». Al aire muy cálido en superficie se unió el aire frío en altura, dando como resultado la formación de lo que los expertos califican de cumulonimbus,. nubes suelen producir precipitaciones intensas y tormentas eléctricas.

La incidencia de la tormenta también llegó a Lalín, donde se contabilizaron 94 rayos, otros 47 cayeron sobre Vila de Cruces, 23 en Agolada y ocho en Dozón. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents