El Cimus coordinará una red gallega de recogida de muestras de diabetes tipo 1
El grupo de Inmunidad y Pequeñas Moléculas que lidera Iria Gómez Touriño ya recluta a enfermos de Santiago y A Coruña, y pretende extenderlo este año al resto de la comunidad
koro martínez
Líder del grupo de Inmunidad y Pequeñas Moléculas del Cimus, Iria Gómez Touriño subraya el papel fundamental de los pacientes en las investigaciones científicas. Y es que, en el caso de la diabetes tipo 1 sobre la que trabajan, explica que «para saber qué es lo que está sucediendo necesitamos estudiar las células de la sangre que provocan la enfermedad y, por tanto, son ellos los que nos las pueden facilitar».
Incide en que es clave «tanto la colaboración de los afectados como de la gente que está sana y nos aporta las muestras que sirven de control, de comparador».
Anfitriona de un encuentro que este miércoles reunió en Santiago a pacientes, clínicos e investigadores de la mano de Anedia Galicia en colaboración con la organización internacional sin ánimo de lucro Innodia y con el Cimus de la USC, con el objetivo de que los afectados por esta patología puedan participar activamente en diferentes investigaciones y ensayos clínicos a nivel europeo, explica en conversación con EL CORREO GALLEGO que en su grupo trabajan fundamentalmente «con muestras del CHUS y del Chuac», y avanza que «nuestra idea es poder ampliarlo a otros centros para contar con una red gallega de recogida de muestras».
Muestras a las que también se suman las que como equipo investigador les llegan de otras latitudes como «Leiden, París o Reino Unido, puesto que es una variable que claramente afecta, aunque lo que no sabemos aún es cómo», apunta sobre una enfermedad de la que «en los últimos veinte años se han duplicado el número de casos, y no es porque se diagnostique más, sino que es algo que está sucediendo en todos los países de nuestro entorno, donde el diagnóstico es relativamente fácil».
Interrogada sobre las razones que justifican ese aumento, indica que «a medida que los países están más industrializados, aumenta también la incidencia», y señala que «en Galicia, en España en general, hay menos casos que en el norte de Europa, en Finlandia por ejemplo hay muchos casos». Situación en parte atribuible a que «las genéticas pueden ser diferentes, pero no es algo determinante, se sabe que hay factores ambientales que intervienen, pero son más difíciles de estudiar y están por determinar».
Iria Gómez recuerda que «aunque hay una serie de genes que predisponen a la diabetes tipo 1, la mayoría son lo que llamamos casos esporádicos, de personas en cuya familia nadie la tenía, lo cual a veces lleva al error de pensar que algo habrán hecho mal, cuando estamos ante una enfermedad del sistema inmunitario y no tiene nada que ver con si comía mucho azúcar o no».
Recalca también que es una patología que «provoca mucho estrés y cansancio en quien la padece, mucho trabajo porque hay que controlar constantemente lo que uno come, contar las calorías, controlar la insulina y a lo largo de la vida se tienden a desarrollar complicaciones diabéticas que son más graves cuanto peor haya sido el control de la glucosa».
De ahí su compromiso y su insistencia en intentar incorporar de forma activa a los pacientes a las investigaciones que se están llevando a cabo con iniciativas como la de ayer en el Cimus, en la que se explicó a los asistentes la forma en la que pueden colaborar en futuros estudios a través de Inpact, una plataforma europea recién impulsada por Innodia, consorcio que arrancó con países del centro de Europa, al que se han ido sumando más entidades y en el que Galicia está representada por ahora por «nosotros como Cimus-USC formamos parte como investigadores, Endocrinología del CHUS como servicio clínico y Anedia Galicia como asociación de pacientes».
En cuanto a las ventajas de pertenecer a esta red, además de recibir información sobre las investigaciones, señala que «van a empezar con proyectos piloto de cribados para poder diagnosticar en unas fases en las que la enfermedad ya está, pero tú aún estás bien». Un amplio estudio que permitirá tener registros europeos de datos con un número de pacientes a los que de otra forma no se podría llegar a nivel investigador. Y, además, los afectados tienen a través de este organismo «acceso a formación online, a información sobre cómo pueden contribuir al desarrollo de medicamentos o cómo ayudar en ensayos clínicos».
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Una inspección en una cafetería viguesa por quejas vecinales termina con la incautación de droga a clientes
- No es Cudillero, pero casi: el pueblo marinero más bonito de España está en Galicia y no, no es Combarro
- La magistrada con el mayor escalafón de Galicia, la primera jueza que ejerció en Vigo, se acerca a la jubilación
- Familias de víctimas del franquismo urgen al fiscal general a «revertir la infamia» de los miles de desaparecidos que siguen en fosas y cunetas
- Una asesora financiera recomienda no heredar la casa de tus padres: 'Es una manera de ahorrar impuestos
- Rescatan a un hombre en evidente estado de hipotermia tendido en una calle de Barbadás
- Hasta 200.000 euros de multa por proporcionar estos alimentos a nuestra mascota