Entrevista | Cristina Terceiro Guimarey Periodista
«La dinámica del Parlamento Europeo es muy intensa»
La cuntiense Cristina Terceiro Guimarey va a cumplir seis años viviendo en Bruselas, donde trabaja como comunicadora digital especializada en márketing político. Su vocación periodística, que comenzó a una edad muy temprana, la terminó llevando hasta el mismo corazón del Parlamento de la Unión Europea

Cristina Terceiro, en su trabajo en el Parlamento Europeo. | Martin Lahousse
Desde muy pequeña, Cristina Terceiro siempre tuvo muy claro qué quería ser de mayor. Se subía a un pequeño taburete, cogía cualquier utensilio como micrófono, y así cantaba las noticias. A su madre y a su padre, que son de Cuntis y A Estrada respectivamente, nunca les extrañó que años más tarde, tras superar con éxito bachiller y selectividad en el Manuel García Barros, eligiera la carrera de Periodismo. Lo que ella no sabía cuando empezó, es que eso la llevaría en un futuro a vivir en Bruselas para trabajar dentro del mismo Parlamento Europeo.
-¿Siempre tuvo tan claro que quería estudiar periodismo?
-Sí, desde muy pequeña. Con nueve o diez años ya decía que quería ser como las corresponsales que salían en la tele contando noticias desde distintos lugares del mundo. Mi familia tiene muchos vídeos de mí subida en un banco «dando las noticias». Fue algo vocacional.
-Estudió Periodismo en Santiago y luego, ¿continuó su formación en el extranjero?
-Sí, hice un Erasmus en Lisboa. Fue una experiencia maravillosa porque me permitió conocer Portugal de una manera diferente. Después hice varios másteres: uno en Periodismo de Agencia, centrado en el periodismo internacional, y otro en Comunicación Política y Marketing, que es de lo que estoy trabajando ahora.
-¿Cómo le surgió esa oportunidad para trabajar en Bruselas?
-Llegué al Parlamento Europeo gracias a una beca de prácticas. Fue un logro importante porque estas becas permiten conocer las instituciones desde dentro y hacer contactos. Durante ese tiempo, mi jefe me animó a aplicar a otras posiciones en las que podía encajar. Así fue como, después de algunas entrevistas, conseguí un puesto fijo en el departamento de comunicación de un grupo político.
-¿Y en qué consiste exactamente su trabajo en el Parlamento Europeo?
-Trabajo en el Departamento de Comunicación Digital y Campañas de un grupo parlamentario. Nos encargamos de diseñar estrategias de comunicación para que los mensajes políticos lleguen de forma efectiva a la audiencia adecuada. También traducimos mensajes técnicos y legales a un lenguaje más comprensible para la ciudadanía. Además, creamos contenido para campañas en las redes sociales, de manera audiovisual, y también podemos hacer guiones para vídeos, reportajes o mítines.
-¿Viaja mucho por trabajo, o siempre están en Bruselas?
-Sí, viajamos bastante, especialmente en campaña electoral. Nos desplazamos a diferentes países para conocer realidades concretas sobre agricultura, pesca o el cambio climático, para poder crear contenido y adaptarlo a cada contexto. Es un trabajo muy diverso y apasionante.
-¿Qué diría que es lo que más le gusta de su trabajo?
-La dinámica de la política europea es muy intensa y eso me motiva. La comunicación en el Parlamento tiene un gran impacto y requiere estar siempre al día. Me gusta la adrenalina de estar en el centro de la acción y contribuir a que la información llegue de manera clara y efectiva a la gente.
-Lleva ahí casi seis años, ¿cómo ha cambiado la comunicación política y digital en este tiempo?
-Cuando llegué, el departamento de comunicación digital estaba en proceso de formación. Antes, la estrategia digital tenía menos peso y la prensa tradicional dominaba la agenda. Con el tiempo, esto cambió radicalmente. Las últimas elecciones, por ejemplo, demostraron el impacto de las redes sociales, que permitieron que varios influencers lograran convertirse en eurodiputados.
-¿Y cómo es su día a día en el Parlamento Europeo? ¿Trabaja en un equipo muy numeroso?
-Trabajamos para el grupo parlamentario más grande del Parlamento Europeo, con 188 eurodiputados. No somos un equipo enorme, pero sí somos muy eficientes. Mi jornada incluye reuniones con eurodiputados y asesores para entender los temas, y luego traduzco esa información técnica en mensajes comprensibles para el público.
-Su trabajo actual es distinto al que comenzó haciendo hace años. ¿Cuál es el mayor reto que afronta en este campo?
-Antes perseguía noticias; ahora trabajo para que se difundan determinados mensajes. Es una comunicación más institucional o estratégica. El principal reto es lograr visibilidad y alcanzar la mayor audiencia posible.
-En cuanto a su vida personal, ¿echa de menos Galicia?
-Galicia siempre se echa de menos. Intento volver al menos dos veces al año, en Navidad y verano. Se extraña la gastronomía, el estilo de vida, la familia y los amigos, pero es el precio a pagar por trabajar a este nivel. Por suerte, las madres y padres gallegos siempre encuentran la manera de mandar provisiones mediante «kits anti-morriña» para aliviar la distancia.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Una inspección en una cafetería viguesa por quejas vecinales termina con la incautación de droga a clientes
- No es Cudillero, pero casi: el pueblo marinero más bonito de España está en Galicia y no, no es Combarro
- La magistrada con el mayor escalafón de Galicia, la primera jueza que ejerció en Vigo, se acerca a la jubilación
- Familias de víctimas del franquismo urgen al fiscal general a «revertir la infamia» de los miles de desaparecidos que siguen en fosas y cunetas
- Una asesora financiera recomienda no heredar la casa de tus padres: 'Es una manera de ahorrar impuestos
- Si tengo el ácido úrico alto, ¿qué debo comer, y que no, para bajarlo rápidamente?
- Rescatan a un hombre en evidente estado de hipotermia tendido en una calle de Barbadás