Más de la mitad de los hogares cuenta con una sola persona o con una pareja sin hijos
Los ingresos medios suben en casi 1.000 euros en una década | Bajan un 73% las familias que llegan con mucha dificultad a fin de mes, pero hay 4.000 unidades menos que no consiguen ahorrar en alimentos o reparaciones
Mucho se habla en estas fiestas navideñas de las personas que las pasan solas por carecer de familiares directos. Y las cifras irán a más, al menos en el interior de Pontevedra, donde se ubican los concellos de Deza y Tabeirós-Montes. Este viernes el IGE difundió la Enquisa Estructural a Fogares, con datos demográficos y económicos de las familias. En nuestra zona, en 2023 había 24.883 hogares en total, que son 1.370 menos de los de hace una década. El 26,61% del total, es decir, 6.621, está compuesto por solo una persona, y otro 25,07%, que son 6.237 hogares, pertenece a una pareja sin hijos. Así las cosas, más de la mitad de las viviendas cuenta con solo un integrante o dos que por el momento no tienen descendencia. Y en las dos categorías han subido sus números en comparación con 2013: hay 88 hogares unipersonales más, y 1.193 más también de parejas sin hijos.
Descienden, sin embargo, las familias compuestas por una pareja con hijos o monoparentales, pasando de las 9.346 en 2013 a las 7.336 el año pasado. Son unas 2.000 menos. Bajo la categoría de «otro tipo de hogares» tenemos 4.689 unidades, unas 700 menos de las que registraba el IGE diez años antes.
Semanas atrás les contábamos que tres de cada diez vecinos de las comarcas tienen más de 65 años. Ese progresivo envejecimiento de la población y la falta de relevo generacional también queda patente en esta encuesta de hogares: hay 4.453 en los que reside algún joven con menos de 16 años. Pero es que en 2013 eran 5.776, es decir, 1.323 más. Y este problema se da en las demás áreas de la provincia, pues en todas bajan las familias con algún joven y el total provincial, que en 2013 marcaba 43.997 hogares, ahora se queda en los 37.610. Es cierto que los hogares sin ningún mayor de 65 años son los más numerosos, con 11.781 casos, pero hay otros 7.817 con un miembro que rebasa esa edad, y 5.285 con dos personas también jubiladas. En cuanto a los hogares en los que solo hay personas de más de 65 años, el IGE contabiliza 6.413 en las dos comarcas. Son casi 300 menos de los 6.708 de 2013.
Sustentador principal
No están jubilados, pero rozan los 60 años, las personas que son la sustentadoras principales de la casa. En las comarcas, el varón que aporta los mayores ingresos al hogar tiene, de media, 56,7 años, que en el caso de la mujer sube a los 59,2. Y si hablamos de los hogares unipersonales, la media de edad está en los 64,5 años, la cifra más alta de todas las áreas de la provincia. Solo una comarca, la de O Morrazo, coloca esa media edad por debajo de los 60 años, pero muy cerca, con 59,2.
Por lo que se refiere a la situación económica, el ingreso medio de los hogares de Deza y Tabeirós-Terra de Montes está en los 2.705 euros, una cifra que solo superan los 2.880 euros de media del área de Pontevedra y los 2.882 de la de Vigo. El aumento de los ingresos de las familias ha crecido en casi 1.000 euros en la última década, y este incremento es común a todas las áreas de la provincia. En 2013, solo la comarca de Pontevedra marcaba unos ingresos por hogar por encima de los 2.000 euros, y ahora todas las comarcas están por encima de los 2.500.
De media, en los hogares de la zona hay dos personas que perciben ingresos. Sobre esta cuestión, hay que recalcar que descienden las familias en las que las prestaciones suponen más de la mitad del dinero que entra en casa. Hay 11.016 hogares en los que los subsidios son el 50% de esos ingresos, y en 2013 eran 13.216 familias; otras 7.968 (11.145) tienen en esas prestaciones el 75% de su efectivo disponible y, por último, en 7.302 hogares todos los ingresos proceden de subvenciones. Hace una década, la cifra escalaba a los 9.145.
El 14% está en riesgo de pobreza
A la hora de valorar con cuánta holgura llegan las familias de las comarcas a final de mes, resulta que aumentan las que cubren sus gastos con facilidad o mucha facilidad, ya que en 10 años pasan de los 13.158 hogares a los 19.463. Bajan tanto las que tienen dificultades como las que pasan grandes aprietos, pero son cifras a tener en cuenta. Hay, así, 4.759 hogares que pasan dificultades para llegar a fin de mes, pero son la mitad de las 10.628 de 2013. Y las 661 que pasan grandes dificultades son la cuarta parte de las 2.467 que soportaban estos problemas una década atrás.Este descenso implica que haya bajado la tasa de riesgo de pobreza.
Este concepto es el porcentaje de personas que tiene unos ingresos inferiores al 60% de los ingresos de todos los habitantes del país. Ese 60% es lo que llamamos umbral de pobreza, y en 2023 en España estaba en los 10.990 euros anuales por persona o en los 23.078 euros por hogar compuesto por dos adultos y dos menores de 14 años.Pues bien, la tasa de riesgo de pobreza en Pontevedra nororiental es de un 14,09%, casi dos puntos menos del 16,06 de 2013. Ha descendido, sí, pero es el tercer porcentaje más elevado de la provincia: en O Morrazo es del 17,70% y en Pontevedra Sur, del 16,52. En estos dos casos también ha bajado en la última década, pero aún están lejos del 11,4 de Vigo, el 11,3% de Caldas y el 10,8 de Pontevedra.
Menos familias con hipoteca
Sobre los gastos de los hogares, la hipoteca es el principal desembolso para 2.137 de ellos, que son el 8,59% de esos 24.883 totales. Aquí la cifra de hogares que han decidido hipotecarse también baja en relación a diez años atrás, cuando estaba en los 3.521.Aunque algunas familias hayan decidido no comprar una vivienda o piso, la subida de otros gastos, como la cesta de la compra, los carburantes, el agua, la luz... les impide ahorrar tanto como quisiera. Según la estadística del IGE, hay 15. 643 hogares que pueden recortar sus gastos en alimentos o reparaciones. Son 3.824 hogares menos que hace diez años, y este descenso se produce también en el resto de comarcas, de modo que en el total provincial los hogares con ahorro pasaron de 55.480 a 42.754.
Por último, el ahorro medio mensual en el supermercado o en el taller, para las familias de la zona, es de 67,42 euros, muy por debajo de los 160,50 euros de 2013. Esto nos da una idea del encarecimiento generalizado del día a día de las familias. Al menos, esos más de 67 euros de ahorro son la mejor cifra de toda la provincia: en Pontevedra Sur, las familias logran ahorrar una media de 38,14 euros al mes, mientras que en Caldas-O Salnés la cifra sube a los 59,53, una cifra similar a los 59,51 del área de Pontevedra. En la zona de Vigo, sus hogares economizan una media de 53,71 euros, que en el caso de las familias de O Morrazo llega a los 63,02.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hallan el cadáver del joven desaparecido en Silleda
- Despedida de una panadería de Vigo por sisar monedas de las ventas
- Malas noticias para los pensionistas: adiós a recibir la paga extra este 2025
- Insólita demanda en Vigo: una menor se suma a la denuncia de su madre para exigir conciliación
- Un robo con extrema violencia: asaltan a punta de pistola a una pareja y la rocían con gasolina en Meis
- Bruno Vila se despide de sus compañeros de los Mozos de Arousa: «Cerrando etapas»
- Preparados para tiritar: alerta por frío en Galicia
- Un fugitivo arrepentido se entrega a la policía local de Vigo: «Quiero entrar en prisión»