Entrevista | Uxía González Calviño Nutricionista
«La obesidad no se hereda, sino los malos hábitos alimentarios»
Uxía González Calviño (Vila de Cruces, 1994) lleva desde el 2022 trabajando como nutricionista tanto en el centro de salud de Silleda como en el de Lalín. Afirma que, en realidad, «llevo toda la comarca de Deza». Graduada en Nutrición y Dietética por la USC, tiene un Máster en Alimentación en la Actividad Física y el Deporte por la Universitat Oberta de Catalunya y otro en Nutrición y Endocrinología.
El nutricionismo es un paradigma que asume que son los nutrientes identificados científicamente en los alimentos los que determinan el valor de cada alimento en la dieta . En otras palabras, es la idea de que el valor nutricional de un alimento es la suma de todos sus nutrientes, vitaminas y otros componentes individuales. La cruceña Uxía Calviño realiza esta labor en los centros de salud de Lalín y de Silleda, donde también tiene un centro de dietética.
-¿Le queda algún máster más por realizar en su disciplina?
-En esto de la nutrición es bueno estar constantemente formándose y actualizándose. Desde que yo estudié hasta ahora las recomendaciones van cambiando y cada vez tenemos más campo de trabajo. Entonces es bueno refrescar un poquito ideas y demás.
-¿Es necesario enseñar a gente adulta a comer correctamente?
-Aquí, en Galicia, contamos con la dieta atlántica, que es un poco lo que intento potenciar en consulta. Lo que pasa es que las cantidades por lo general son algo desorbitadas y lo que es el equilibrio del plato. Yo, realmente lo que hago en las consultas en enseñar a la gente lo que son los grupos de alimentos, que es lo que tienen en su plato día a día, qué alimentos tienen que consumir más con una frecuencia semanal o quincenal y ahí es donde nos damos cuenta en lo que fallamos. Hay mucha falta de vegetal en nuestra rutina diaria, consumimos muchas carnes rojas y azúcares. La gente se sorprende mucho en la consulta cuando dicen que no prueban el azúcar y en realidad te pones a hablar con ellos y se dan cuenta de que no es así. Mi trabajo consiste en ver lo que tiene que tener un plato saludable y sobre todo trabajar las señales de hambre y saciedad. No eso de comer cinco veces al día como se pensaban hace algún tiempo.
-¿Qué importancia tiene el masticar bien la comida?
-Es fundamental. El comer despacio, en un ambiente tranquilo, es muy bueno en el sentido de que la digestión comienza en la boca y que la sensación de saciedad va a llegar mucho antes. Si tú comes rápido y engulles la comida, no le das tiempo a tu cerebro a que te diga que pares porque es suficiente. La digestión será mucho más complicada y, después, tendremos esa sensación de empacho porque la ración fue más de la necesaria.
-¿Qué riesgo se corre comiendo a diario fuera de nuestra casa?
-Tenemos que adecuarnos a cada paciente. Una persona que por trabajo siempre tiene que comer fuera de casa no está alimentándose mal. Hoy en día sí que considero que tenemos mucha oferta y no hay que de forma obligada comer de bocadillo. Yo creo que en la actualidad fuera de casa se pueden hacer buenas elecciones. Tengo muchos pacientes en consulta que por trabajo tienen que comer fuera a los que les explico cómo elegir los ingredientes del primer y segundo plato y que deben llevar las raciones que van a consumir.
-¿Y qué hacemos con los niños?
-Son esponjitas. En consulta muchas veces la gente me dice que heredan la obesidad. Siempre les explico que no se hereda la obesidad, sino los malos hábitos. Si tú tienes unos malos hábitos alimentarios, lo que vas a hacer es inculcárselos a tus hijos, y el día de mañana lo que fomentas es la obesidad, un sobrepeso o una diabetes. Entonces, los nutricionistas estamos intentando que se implanten nuestra figura en los colegios.
-¿Lo están consiguiendo?
Tengo que decir que actualmente hicimos revisiones de algunos menús de colegios para valorar un poquito cómo era su calidad y qué cosas se podían intentar mejorar. Yo, a modo particular, estoy supervisando menús escolares de algún centro escolar. Me consta que sus responsables están muy implicados en este tema porque quieren que hagan bien la comida que hacen en el colegio. De todas formas, la educación es importante porque es lo que se llevan.
«Queda mucho por trabajar en la alimentación de los deportistas»
-¿Ha podido trabajar con deportistas locales y su alimentación adecuada?
-Tengo que reconocer que hoy en día lo tengo un poquito de lado porque mi trabajo me absorbe bastante. También tengo que reconocer que no es el campo de mi profesión que más me gusta. Si que trabajé con opositores para policía o bombero, pero gente del tipo de un triatleta que necesita una preparación específica, yo los derivo a otros compañeros. En estos momentos, estoy entregada en cuerpo y alma a lo que es la parte clínica de mi profesión. También tengo que decir que, aunque sea algo muy específico, en la nutrición deportivo hay mucho trabajo que hacer. Al final, la alimentación en el rendimiento, en la recuperación y en las lesiones es un 80 por ciento. Ya digo, que me decanté por la faceta clínica.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hallan el cadáver del joven desaparecido en Silleda
- Despedida de una panadería de Vigo por sisar monedas de las ventas
- Malas noticias para los pensionistas: adiós a recibir la paga extra este 2025
- Insólita demanda en Vigo: una menor se suma a la denuncia de su madre para exigir conciliación
- Un robo con extrema violencia: asaltan a punta de pistola a una pareja y la rocían con gasolina en Meis
- Bruno Vila se despide de sus compañeros de los Mozos de Arousa: «Cerrando etapas»
- Preparados para tiritar: alerta por frío en Galicia
- Un fugitivo arrepentido se entrega a la policía local de Vigo: «Quiero entrar en prisión»