Del 25 al 50 % de jabalíes analizados en la zona son positivos en Aujeszky

La prevalencia en España es del 30% y está en alza desde 2016 | Es una enfermedad estable en el cerdo doméstico | Las muestras no detectaron casos de tuberculosis

Un perro huele un jabalí abatido en el tecor de Lalín.

Un perro huele un jabalí abatido en el tecor de Lalín. / Cedida

Salomé Soutelo

Salomé Soutelo

Lalín

El jabalí es uno de los principales depredadores de la caza menor y debido a su carácter nómada puede convertirse en reservorio de enfermedades que afectan no solo a la cabaña ganadera, sino incluso a los perros, provocándoles pseudorrabia. Un reservorio es el lugar donde el patógeno puede crecer y desarrollarse, de modo que el virus o bacteria puede vivir en él a largo plazo.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dispone ya de los datos del Programa Nacional de Vigilancia en Fauna Silvestre 2023. Este documento recoge los resultados de las analíticas realizadas sobre liebres y conejos; jabalíes y cerdos asilvestrados; ciervos, gamos y corzos; rebecos, cabras montesas y muflones; zorros, lobos y tejones y, por último, roedores.

Los jabalíes pueden ser reservorio de tuberculosis, una enfermedad que afecta a la cabaña ganadera bovina y caprina, a carnívoros como el lobo pero también al ser humano. En las comarcas, ninguna de las muestras tomadas de jabalíes, post mortem, dio positivo. A nivel gallego, se realizaron 534 analíticas (entre PCR-cultivo; serología o ambas), y hubo un positivo. Las cifras sí alarman más en Extremadura, por ejemplo: de las 1.598 muestras, 943 han dado positivo. En las analíticas de tuberculosis en cérvidos, solo se tomaron muestran en la comarca de A Coruña.

Sí hay casos de jabalíes positivos en Aujeszky. Esta enfermedad causa problemas reproductivos en el cerdo, y de ahí que las explotaciones ganaderas de porcino estén clasificadas según el nivel de control de esta enfermedad y solo puedan mover animales con otras granjas en la misma categoría. Por comarcas, la positividad en esta enfermedad en jabalíes está entre el 25 y el 50% de los animales analizados, la misma proporción que registran Pontevedra y O Morrazo. y las comarcas ourensanas de Celanova, A Limia y Trives. Es, además, una proporción similar a la provincial, del 25,9%, mientras que en Galicia se eleva ya al 48%. En España está en el 30. El informe indica que esta prevalencia se mantiene estable en los últimos años, aunque registra un ligero ascenso desde el año 2016, y «en general, esta situación es comparable a lo que está ocurriendo en poblaciones de jabalíes del resto de Europa», añade.

Sin embargo, la enfermedad de Aujeszky se mantiene estable en la cabaña ganadera, con bajos casos de positivos, gracias seguramente a ese rígido control, sin dejar de tener en cuenta que puede haber peligro en las explotaciones en extensivo. En la actualidad, España está reconocida como libre de peste porcina africana y peste porcina clásica, siempre que mantenga que los suídos silvestres no padecen estos males.

Brucelosis

Otra de las enfermedades a controlar es la brucelosis, que puede causar daños graves al ser humano. Hubo un único animal analizado en Galicia, un cérvido, que dio negativo, y otros 23 jabalíes que sí resultaron reservorios.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents