A Estrada saca a contratación el Servizo de Axuda no Fogar por 5,6 millones para cuatro años

La hora ordinaria del servicio se fija en 21,58 euros y en 25,99 la extraordinaria | La Xunta da 12,5 y, el resto, Concello y usuarios

El SAF de A Estrada ayuda a un centenar de usuarios. |  Bernabé

El SAF de A Estrada ayuda a un centenar de usuarios. | Bernabé

Ana Cela

Ana Cela

Asumiendo una demora mayor de la pretendida, la edil estradense de Benestar Social, Amalia Goldar Cora, confirmó ayer que el gobierno compartirá esta tarde con los demás grupos políticos de la corporación municipal los pliegos y condiciones que se han estado elaborado en los últimos meses para lanzar la contratación del Servizo de Axuda no Fogar (SAF), una de las prestaciones más sensibles y mejor valoradas de las que ofrece la administración municipal. Se trata de una documentación de carácter técnico que plantea una contratación a cuatro años –dos iniciales y otros dos prorrogables–, por un montante conjunto de 5,6 millones de euros.

La titular del citado departamento municipal apuntó que en la documentación que se manejará en la comisión informativa de esta noche (20.30 horas) se incluyen las especificaciones realizadas por el Concello en relación a cómo quiere que la empresa que asuma este servicio lo preste, «atendiendo a la experiencia de estos años». «Por eso queremos que el contrato sea por dos años, prorrogable, porque las circunstancias pueden cambiar», indicó Goldar Cora. La edil incidió en que el Concello «mantendrá el control del servicio» y la supervisión del mismo.

«Asumimos la responsabilidad de haber tardado tanto», dijo la concejala de Benestar Social, que puso el acento en la importancia de esta nueva concesión para «blindar jurídicamente» el SAF. Tras pasar por comisión informativa, los pliegos serían aprobados por Xunta de Goberno Local el próximo 4 de noviembre, abriendo un período de un mes para que las empresas presenten sus ofertas. La pretensión es que en el mes de enero el servicio pueda quedar contratado.

Incremento del coste

Tras aludir a que el gobierno comienza a recibir «rumores» de una posible ampliación de financiación del SAF, Amalia Goldar reconoció que este tipo de prestaciones tienen una importancia capital, pero son servicios que «ahogan a los concellos». Señaló que los costes subieron «un 35%», remarcando que cuando llegó al departamento en 2011 la hora del SAF se pagaba a 11 euros, aportando la Xunta 9. De este modo, Concello y usuarios pagaban solo 2 euros por cada hora de servicio. La situación ha cambiado completamente. De hecho, en los pliegos se recoge que la hora ordinaria se abonaría a 21,58 euros, con 25,99 euros por hora extraordinaria. La Xunta paga cada hora a 12,5, de manera que la diferencia tienen que asumirla entre el Concello y el usuario por medio de un copago.

En este contexto, Goldar indicó que la administración autonómica suele liquidar estos pagos de manera trimestral, de forma que el Concello anticipa el abono total a la empresa, con un desembolso mensual de unos 100.000 euros. Por su parte, los beneficiarios tienen un copago que va desde la gratuidad hasta un máximo de 5 euros, siendo muchos los usuarios que pagan dos o tres euros por hora de SAF.

Además, la concejala explicó que la administración autonómica financia la hora de servicio prestado, pero el Concello tiene que costear también tiempo de prestación que, lógicamente hay que abonar a los trabajadores como parte de la jornada laboral, aun cuando no se corresponda específicamente con la prestación en casa de los diferentes usuarios. Es decir, el pago del ayuntamiento incluye también los tiempos de desplazamiento.

Los pliegos de la contratación también recogen, según anticipó la edil, que la empresa que asuma el servicio tendrá a las actuales trabajadores subrogadas, de manera que asumirá el mantenimiento de una plantilla de más de 40 personas. Actualmente, todas ellas prestan servicio en domicilio a un centenar de usuarios del SAF.

Tracking Pixel Contents