Cartografía digital de la memoria en Deza y Tabeirós
La Real Academia de la Historia compendia 30 biografías de personajes ilustres vinculados a las comarcas en un portal web
España dispone desde hace un año del portal “Historia Hispánica”, una web donde conocer su pasado a través de las geolocalizaciones de más de 20.000 acontecimientos y 50.000 personajes, lo que le convierte en el primer país del mundo en contar con esta herramienta digital divulgativa. Esta enciclopedia digital, elaborada por la Real Academia de la Historia (RAH), recoge 30 biografías de personajes ilustres vinculados a las comarcas de Deza y Tabeirós-Montes. La página principal es un mapamundi que se puede ver en formato plano o satélite y que a medida que se agranda la imagen, va descubriendo “chinchetas” con los lugares donde ocurrió algún hecho histórico desde el año 1.350.000 a.C. hasta la actualidad en todo el mundo, especialmente en los territorios que estuvieron en algún momento bajo dominio español. El usuario puede aproximarse al punto que escoja en el mapa y, al posarse sobre cada marcador geográfico, se muestra una ventana con el listado de personajes nacidos o muertos en ese sitio por orden alfabético y de los hitos que allí sucedieron clasificados cronológicamente. Lalín y A Estrada, con 14 y 5 referencias respectivamente, son los lugares con más localizaciones.
Lalín.
La capital dezana aglutina el mayor número de personalidades. Se trata de las del político Ricardo Alzugaray Yanguas, nacido en Pamplona y fallecido en Madrid, que en 1876 fue elegido por el distrito de Lalín como diputado en el Congreso; el escultor cambadés Francisco Asorey, autor de los monumentos dedicados a Loriga, Ramón Aller en la localidad, y la Inmaculada de A Estrada; el farmacéutico y político José María Chao Rodríguez, que en 1839 dirigió la contienda electoral en Lalín, pero a causa de un homicidio ocurrido en el concello fue llevado a la cárcel y condenado a muerte, aunque se libró tras apelar al Tribunal Supremo de Guerra y Marina; el trovador Nuno Eanes de Cercio; el ingeniero de Caminos y político, José Elduayen Gorriti, jefe de Obras Públicas de Pontevedra con una actividad centrada en el ferrocarril; el escritor, profesor y religioso José Antonio Gil Taboada, nacido en Barcia, donde su familia tenía la casa solariega; el veterinario e historiador Máximo Herrero Rojo, del que cabe resaltar su participación en la Gran Feria Regional de la Raza Rubia Gallega celebrada en la capital dezana, para la que realizó el primer gran estudio sobre dicha raza, promovido en los años 60 del siglo XX por Domingo Carbonero –director general de Ganadería– y con la colaboración de Juan Rof Codina; el aviador, ingeniero aeronáutico y militar, Joaquín Loriga; el abogado, senador vitalicio y médico, Justo Martínez y Martínez, que fue diputado por Lalín entre los años 1905 y 1910, y senador por Pontevedra entre 1907 y 1908; el abogado, catedrático, jurisconsulto y político, Eugenio Montero Ríos, que en las primeras elecciones legislativas del reinado de Amadeo I celebradas en marzo de 1871 consiguió dos actas de diputado, una por el distrito madrileño de Palacio y otra por el de Lalín, ésta impugnada por sus adversarios; el artista y pintor José Otero Abeledo, Laxeiro; el escultor Manuel Prado Mariño, que llevó a cabo la realización del altar de la capilla del conde de Taboada en Des; el relojero Evangelino Taboada Vázquez, cuyo trabajo más reconocido fue el reloj sideral que realizó en 1945 en colaboración con el astrónomo y matemático lalinense Ramón Aller para el Observatorio Astronómico de Santiago de Compostela y que aún sigue funcionando en la institución compostelana, y el diputado, gobernador civil, juez, miembro de la Milicia Nacional de Lalín en la Primera Guerra Carlista, y presidente de la Diputación, José Ramón Ulloa Pimentel, que vino al mundo en el pazo familiar de Filgueiroa y que durante su corto mandato provincial, en el que tuvo a su cargo casi setenta ayuntamientos, se concluyeron las tablas de correspondencia recíproca sobre pesas y medidas métricas
Silleda.
Trasdeza sólo cuenta con la referencia al pintor Manuel Colmeiro Guimarás en el portal on line Historia Hispánica, del que se destaca su gusto por la temática social y el paisaje gallego.
Rodeiro.
El noble Munio Fernández de Rodeiro encabeza el listado de Camba por la relevancia de su estirpe en el ámbito gallego entre los siglos XII y XIV, destacando su presencia e influjo en la Tierra de Camba. Le sigue el dominico Manuel García Gil, al que Pío IX lo creó cardenal en el consistorio de 1877 y le asignó el título de San Esteban en el Monte Celio, y el escultor Francisco Rodeiro Permuy.
Vila de Cruces.
El editor y escritor de Gres, Xosé Neira Vilas es el único personaje señalado en la web de este municipio.
Agolada.
De igual forma, las tierras agoladesas cuentan como solitario referente en el mapa de la RAH con el arqueólogo Florentino López Alonso-Cuevillas, miembro de las Irmandades da Fala y cuya aportación a la Gran Enciclopedia Gallega incluye el título una nota sobre “O tesouro da Golada”.
Dozón.
El abogado y canónigo Juan Francisco de Castro aparece vinculado a este concello por regentar las parroquias de San Pedro de Losón y Santiago de Fontao y ser nombrado arcediano de Dozón en 1776. Le acompañan en esta relación, el misionero benedictino Venancio Garrido y Calvo, cura de la parroquia de San Martín de Dozón y el primero en explorar la región de Australia Occidental más allá de Three Springs, y el teólogo Isidoro González Urría, autor del retablo de Dozón en 1814 tras la Guerra de Independencia.
A Estrada.
Cinco nombres destaca la web en tierras estradenses. Son el historiador nacido en Santa Cristina Vinseiro, Manuel Buceta Núñez, cuya testarudez hizo que se reemprendieran las paradas obras del Real Colegio de Valladolid en 1849; el fundador y líder de la Federación Tabaquera Española, Severino Chacón Bergueiro, natural de San Pedro de Parada y referente sindical dentro del gran feudo anarquista gallego de A Coruña de principios del XX; el médico Arturo Franco Ulloa, cuya madre era prima de Ramón Aller, y que dejó numerosos testimonio de su gran humanidad en México; el escultor Pedro Pascual García; el religioso Suero de Oca, que heredó el mayorazgo de su familia nobiliaria; y el abogado, lingüista y político Marcial Valladares Núñez.
Forcarei.
El escultor Miguel de Romay, autor del retablo de San Martín Pinario, es el personaje señalado en el mapa de la RAH, del que se destaca que apenas existen datos acerca de su vida artística.
Cerdedo.
El arquitecto Domingo Antonio Lois Monteagudo, natural de Tomonde, y maestro de obras de la catedral de Santiago entre 1765 y 1771, es el cerdedense que aparece en la web. En su actividad arquitectónica destacan tres proyectos, aunque uno se quedaría en propuesta –el edificio de la Universidad de Santiago– y los otros dos se verían alterados: la capilla de la Comunión de la catedral compostelana y el pazo de Bóveda.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una familia de Taboada denuncia la desaparición de su hijo de 18 años, que se despidió en las redes
- Despedida de una panadería de Vigo por sisar monedas de las ventas
- Bruno Vila se despide de sus compañeros de los Mozos de Arousa: «Cerrando etapas»
- Renfe cambiará los trenes del Eje Atlántico por otros más lentos y con menos asientos
- Sin pistas del desaparecido tras peinar el Deza en Taboada y el tramo de su casa a la estación
- Antonio Rossi desvela lo ocurrido con la hija de Anabel Pantoja: así fue la cronología de los hechos
- Vigo inaugura la Praza da Policía Nacional
- El Sergas detecta que el 67% de bajas no están justificadas