La Community Power Coalition, que reúne a activistas y ciudadanos que trabajan juntos para promover iniciativas energéticas comunitarias en toda Europa, ha reconocido el trabajo del eurodiputado socialista lalinense Nicolás González Casares en materia de legislación energética a favor de la democratización del sistema.

Casares resaltó, en el décimo aniversario de esta organización, la importancia de abordar los desafíos del cambio climático en un momento en que su impacto es más evidente que nunca. Además, subrayó el papel fundamental de los avances tecnológicos y la merma de los costes en el sector energético como factores llave para permitir nuevas formas de gestión energética centradas en el consumidor: “Los avances tecnológicos y el abaratamiento de la tecnología permiten incorporar al consumidor en el centro de la política energética”, manifestó.

"Justicia climática"

El eurodiputado hizo hincapié en la coincidencia entre la celebración del décimo aniversario de la asociación y la reciente ratificación de la Directiva de Energías Renovables, que eleva el objetivo de energías renovables al 42,5%. En sus palabras, “la justicia climática es justicia social”, destacando la importancia de garantizar que la energía sea accesible para todos. El socialista elogió la directiva como un ejemplo de participación ciudadana que consolida los derechos para una participación activa en la gestión de la energía. En particular, resaltó el reconocimiento del derecho al autoconsumo de energías renovables, permitiendo a los ciudadanos producir, consumir, almacenar y vender excedentes de producción. Así, la descentralización del sistema energético ofrece la oportunidad de aprovechar las fuentes renovables distribuidas y avanzar en la modernización y digitalización a través de redes inteligentes más eficientes. El apoderamiento del consumidor fue uno de los temas llave en el discurso de Casares que instó a que el proceso de transposición se realice de manera participativa, teniendo en cuenta a las autoridades locales y a las comunidades energéticas que encarnan los principios democráticos en la gestión.

Y subrayó su compromiso continuo en el diseño del mercado eléctrico y la inclusión de nuevas herramientas, como el derecho para compartir energía y el estímulo de la flexibilidad activa de la demanda y el almacenamiento, como parte de la visión de un futuro energético más sostenible.