¿Pastilla roja o pastilla azul?

Lionel Delgado expone en Lalín la relevancia de la “manosfera” y la “polinización social” a la hora de crear, junto a las redes sociales, discursos digitales de “ideología neomachista”

Milena Villar Varela y Lionel S. Delgado Ontivero, ayer, durante la conferencia sobre Machosfera.

Milena Villar Varela y Lionel S. Delgado Ontivero, ayer, durante la conferencia sobre Machosfera. / | // I.O.

IRIA OTERO

Lalín

El Auditorio Municipal de Lalín acogió en la jornada de ayer varias ponencias en torno a la igualdad entre ambos sexos dentro del curso de verano de la Universidade de Santiago de Compostela (USC). El primer turno de palabra fue para Miguel Arconada Melero, catedrático de Literatura en el instituto Jorge Manrique de Palencia, que expuso sus ideas acerca de las resistencias masculinas y las masculinidades alternativas.

La segunda conferencia corrió a cargo de Lionel Delgado Ontivero, sociólogo, investigador y activista sobre masculinidades, que durante su exposición habló acerca de la machosfera y de la organización del machismo en redes. Su discurso comenzó haciendo hincapié en que la cuarta ola del feminismo, en la cual nos encontramos, sufre un avance muy lento. Lo cual, tal y como afirma Lionel Delgado, se debe a que “los movimientos sociales funcionan así, tienen un crecimiento exponencial que poco a poco se va ralentizando”.

Asimismo, el relator explicó varios términos para poder hacer ver cual es la situación que vive la sociedad hoy en día. Uno de ellos es la “polinización”, esto es, la capacidad que tienen los discursos para incidir en la gente y crear en ellos nuevas líneas de pensamiento. La segunda gran palabra es “manosfera”, que es “un conjunto no coherente de espacios y discursos digitales masculinos y masculinistas con una función de ideologización neomachista de expresión victimista y de apoyo mutuo”. Este es el gran problema de la actualidad, que se junten estos dos vocablos, que dan voz y publicidad a discursos antifeministas.

Durante su charla, el experto buscó que los oyentes, en su mayoría jóvenes, comprendan el peligro de estos mensajes que cada vez son más habituales y que se recogen en plataformas como Forocoches, Hispachan, Blackpill e Incets, entre otras. Además, no solo son espacios en la red los que se hacen eco de estos pensamientos sino que también hay personajes públicos que a través de Tik Tok, Twitch o Twitter lanzan estos discursos.

Claves discursivas

Para que los ciudadanos y consumidores de las redes sociales puedan identificar esto, Lionel Delgado expuso una serie de claves discursivas que se pueden tomar como referentes. Se tratan de espacios no coherentes, con un gran factor antifeminista aunque están escudados y falsamente abanderado en este movimiento por la igualdad. Otro punto clave es el victimismo, es decir, “las personas que publican este contenido se amparan en que el hombre es la verdadera víctima y en que las mujeres tienen más privilegios que ellos”, apunta el ponente de esta conferencia.

Asimismo, durante su intervención también habló acerca de los cuatro grupos más conocidos en esta temática. Los MRA’s que se podrían comparar con la película Matrix y su mítica escena de las pastillas azul y roja, siendo la primera el reflejo de los hombres “correctos y reales que según este clan estarían dominados por las mujeres”, afirma Delgado; por la otra parte, la pastilla roja representaría a los varones que aseguran ser conscientes de la realidad absoluta y que se acogen a una cultura victimista.

El segundo grupo serían los Pick-Up Artist, que, como su nombre indica, son artistas que se aprenden lo que ellos entienden como “reglas del juego”. Está fundado bajo el Hito The Game y su discurso se identifica por ser de coaching, ayuda y mejora personal.

La tercera agrupación la conforman los MGTOW (hombres que siguen su propio camino). Están representados por varones que rechazan ala mujer en todos los aspectos de la vida, buscan crear entornos libres de ellas.

Célibes voluntarios

Por último, se encuentran los Incels, conocidos como célibes voluntarios, que “rechazan participan en el “juego” porque consideran que está diseñado en su contra y se apropian del lema forever alone”, matiza el sociólogo a cargo de la conferencia. Como punto final a esta ponencia, se pudieron visionar varios memes y vídeos que ayudaron a los presentes a entender de una manera más visual los conceptos expuestos.

Por la tarde se realizaron otras dos charlas más. María Lameiras Fernández, catedrática de la Universidad de Vigo en la especialidad de Estudios de Género y Sexualidad, expuso frente al auditorio su visión del sexismo ambivalente. Como cierre de jornada tuvo lugar la conferencia Unha mirada interseccional dirigida por la escritora, traductora e intérprete María Reimóndez.

Ciberactivismo, reguetón y videojuegos

Este curso de verano sobre la igualdad de género continúa hoy en el Auditorio de Lalín con las conferencias, por la mañana, de Irantzu Varela Urrestizala, periodista feminista, que a las 10:00 horas habla sobre el ciberactivismo feminista. Para las 12:15 está previsto que tome el turno de palabra Carmen Ruiz Repullo, experta en coeducación y prevención de la violencia de género, que expondrá un discurso sobre la educación sexual contra las violencias. La sesión de la tarde la iniciará a las 16:00 Enrique Javier Díez Gutiérrez, investigador y profesor de la Universidad de León, que centrará su intervención en los valores y socialización educativa a través de la música reggaetonera. Como fin de jornada, a las 18:15 Dhaunae de Vir, creadora de videojuegos y transmedia, expondrá su opinión sobre las desigualdades y estereotipos de género en los videojuegos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents