En torno a 15.400 vecinos de las comarcas de Deza y Tabeirós-Terra de Montes por encima de los 70 años de edad esperan recibir la tercera dosis de la vacuna contra el SARS-CoV-2, un refuerzo que se plantea proporcionar a los mayores de la comunidad autónoma a partir del 25 de octubre. En el contexto regional 530.000 gallegos mayores de 70 años, unos 22.000 ya han recibido la tercera dosis al ser usuarios de residencias de mayores, por lo que quedan algo más de medio millón de personas por recibir este pinchazo adicional.
Los que ya superan los 70 años representan el 22% del total del censo de las comarcas y suponen desde el 19 por ciento en el caso de Lalín a 33 en Forcarei. Casi seis de cada diez personas que entran dentro de este rango de edad son mujeres. A Estrada, el municipio más poblado, es también el que tiene más personas a las que le será administrada esta protección; más de 4.200. Otros 3.800 son lalinenses y en Silleda hay dos millares menos que en la capital dezana. De Vila de Cruces acudirán a vacunarse 1.370 vecinos, Rodeiro (714), Agolada (709), Dozón (320), Forcarei (1.104) y el dato oficial en Cerdedo-Cotobade es de 1.374.
Los primeros en poner el brazo serán los mayores de 80 años, atendiendo al tiempo transcurrido entre las dosis. En la zona los últimos censos estadísticos indican que están por encima de esta franja de edad cerca de 6.200 personas. En A Estrada son 1.900 y Lalín rebasa ligeramente el millar. En Trasdeza son 620 y 470 en el caso de Vila de Cruces. Otros 387 mayores de 80 años a los que se les administrará la vacuna residen en Rodeiro, 340 en Agolada y sobre 130 en Dozón. Los dos municipios de Montes se reparten 678 (Cerdedo-Cotobade) y cerca de 600 son de Forcarei. Cabe recordar que estos dos últimos términos municipales dependen del área sanitaria de Pontevedra, mientras que todos los dezanos y la capital de Tabeirós tienen en Santiago su referencia. Galicia pidió tiempo para poder aplicar esta dosis a mayores coincidiendo con la campaña de la gripe, si bien la tercera citación para protegerse frente al COVID-19 llegará antes.
Mientras se refuerza la vacunación y la inmunidad colectiva se extiende en los nueve municipios que conforman estas dos comarcas, el virus va desapareciendo de Deza y Tabeirós. En el caso de A Estrada, los datos que maneja Atención Primaria indica el municipio lleva 20 días sin nuevos casos de COVID-19. El balance de la pandemia en Tabeirós deja, hasta el momento, 886 personas que contrajeron el coronavirus, de las que 875 se curaron y 12 fallecieron. Hasta ayer se habían practicado en el municipio 28.808 pruebas para la detección del SARS-CoV-2. Lalín se mantenía ayer con un rango de entre 1 y 9 casos que, a tenor de los cálculos de incidencia acumulada a 7 días, indican que hay una sola persona contagiada. El virus, actualmente, ya no circula por el resto de los municipios de las comarcas, con la salvedad de Vila de Cruces, que registra una incidencia acumulada a 7 días de entre 25 y 75 casos por cada 100.000 habitantes. El viernes estaba confirmado un caso, que podrían ser tres en caso de que las pruebas diagnósticas practicadas a dos familiares así lo certificasen.
A Estrada estudia la protección que presta la vacuna
El centro de salud de A Estrada ha sido seleccionado junto a otras 14 unidades de otras tantas áreas sanitarias de España para evaluar la eficacia de la vacuna contra el SARS-Cov-2, en especial en la población mayor de 65 años. El servicio que coordina Juan Sánchez Castro tendrá asignada una población diana para la realización de este proyecto de investigación, en el que se encargará de evaluar el efecto protector de estas vacunas en el largo plazo. Se observará la protección que genera la pauta completa junto con el efecto protector y la duración de esta protección ante la administración de una tercera dosis. Asimismo, se analizará desde un punto de vista comparativo el efecto protector de esta tercera dosis de la vacuna en personas mayores de 65 años y en población menor de esta edad. Además de establecer una comparativa entre mayores y menores de 65 años, se analizará la diferencia en cuanto a la magnitud y duración del efecto protector de una tercera dosis. Entre los aspectos que se estudiarán está determinar el estado de inmunidad humoral – anticuerpos– frente a este virus en sujetos mayores de 65 años y la inmunidad a los 28 días, tres, seis y doce meses de haber recibido la tercera dosis.