Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

José María Ezequiel Ferrer: "Cada parroquia debía tener su historia plasmada en un libro"

"En la diócesis de Valencia el Santuario de Nuestra Señora de los Desamparados de Abades es muy conocido actualmente"

Ezequiel (izqda.), entregando uno de los premios en la Festa da Rosquilla de Abades // Bernabé/Ana Agra

El Santuario de Nuestra Señora de los Desamparados de Abades, en Silleda, acogió el pasado día 13 la presentación del libro dedicado a este templo publicado por Edicións Fervenza y del que es autor el aragonés afincado en Trasdeza, José María Ezequiel Ferrer. Se trata de una ópera prima de investigación sobre el santuario mariano trasdezano y toda su amplia influencia patrimonial y cultural.

-¿Qué pretende con un libro dedicado al santuario de Abades?

-Creo que ya lo he dicho públicamente. Este es un libro hecho para mi amigo Antonio, el sacristán, para que pueda informar al peregrino, al visitante y al foráneo que se acerca a ver este santuario. Se trata de un santuario que hasta hace poco era desconocido por los valencianos. Además, es un libro que por los datos históricos que ofrece está realizado también para las personas que nacieron en Abades y sus descendientes para que conozcan su historia. Incluso los vecinos de Silleda y de otras zonas podrán conocer la historia de esta parroquia a través de sus páginas.

-¿Qué es lo que distingue al santuario de Abades de otros similares dentro y fuera de Galicia?

-Recordemos que Nuestra Señora de los Desamparados es la patrona de los valencianos, y vino aquí en 1750. El cura fundador es valenciano y llegó hasta aquí un sacerdote del siglo XVIII. En aquella época, el rey Felipe V tenía tanto poder como el Santo Padre para colocar a los sacerdotes en las mitras vacantes. Don Joaquín Espes es un sacerdote exiliado en Valencia por apoyar a la Casa de Borbón en la Guerra de Sucesión. Llega a Galicia acompañado a otro sacerdote valenciano que es nombrado Obispo de Lugo, Juan Bautista Ferrer y Castro, que fallece en 1748. Un año antes deja nombrado a lo que antes se llamaba cura de almas a Espes en el santuario de Abades.

-¿Existe algún templo similar en la comarca dezana?

-Creo que en Lalín existe una capilla privada en la parroquia de Cangas también dedicada a la Virgen de los Desamparados. En su día me interesé por ella e incluso llegué a hablar con el sacerdote y no me supo dar más información. En 2017, José Pérez, el arcipreste de Trasdeza fue con una feligresía de excursión a la basílica de Valencia y se presentó con un libro de fotografías que hice al rector saliente, Juan Bautista Antón, para que conocieran en la diócesis de Valencia este santuario de Abades.

-De todas las épocas que describe en el libro, ¿cuál fue la más complicada de documentar?

-Pude contar con dos trabajos de sendos doctores en Artes Plásticas que hicieron el trabajo de sus tesis sobre los frescos de la Muerte Triunfante, que están datados en el primer tercio de siglo XVI. De lo que hay escrito sobre el santuario, como empieza en 1765, todo el mundo lo estudia a partir del arte neoclásico, pero yo me he basado en la arquitectura barroca de Galicia debido a un PDF que encontré sobre un arquitecto ya fallecido, que fue una referencia para muchos arquitectos de la actualidad. En cuanto a la orientación, me tuve que dirigir a la Escuela de Arquitectura de A Coruña donde la doctora Estefanía Salas me orientó bastante sobre ese aspecto. Con esto quiero decir que no es un libro fácil de hacer porque me costó acabarlo cerca de tres años. Desde luego, hubo que investigar bastante.

-¿Tiene previsto seguir publicando obras dedicadas al conocimiento del patrimonio artístico de Abades o del resto de Silleda?

-De momento voy a disfrutar estos días de gloria. Debo reconocer que me gustaría sacar una edición en castellano, que sería la primera de esta obra, porque les envío un libro en gallego a mis hermanos en Zaragoza y la verdad no se enteran absolutamente de nada. Sin embargo, en Valencia sí porque el gallego tiene rasgos comunes con el valenciano y el catalán. Yo creo que cada parroquia debía tener su historia plasmada en un libro. Por ejemplo, como el libro dedicado a la feligresía y parroquia de Saídres escrito por Manuel Fernández Rey.

-¿Qué otros puntos de interés de la zona podrían ser objeto de un estudio más profundo y técnico?

-Hubo asentamientos romanos en la zona de Campomarzo, y también la Mámoa da Chousa Nova es muy interesante por el collar de amatista que se encontró allí.

Compartir el artículo

stats