Unións urge a Medio Rural una asamblea inmediata sobre los contratos lácteos
Termina el sistema de cuotas sin que Agricultura aclare si da un mes de prórroga para nuevos pactos -Rosa Quintana dice que la administración no puede mediar en el precio
Lalín
Mañana comienza una nueva campaña lechera, la primera en 30 años en la que las explotaciones no tendrán un tope de producción. Lejos de un mercado libre, las explotaciones ganaderas gallegas viven bajo el temor del aumento de leche en los países nórdicos -hasta un 10%, según el Sindicato Labrego Galego- y el desplome del precio en origen que pueda acarrear este incremento. Desde hace días las industrias lecheras están haciendo una lectura tergiversada del nuevo decreto lácteo, de modo que ofrecen contratos a las granjas con precios de entre 26 y 29 céntimos, por un plazo de seis meses -cuando el precio tiene que ser variable y la duración de al menos un año- y amenazando al productor con que no le recogerá la leche si no suscribe un contrato.
Por eso, desde Unións Agrarias ayer se remitió una carta a la Consellería de Medio Rural solicitando de forma urgente de todo el sector "para analizar esta situación y poner fin a estas prácticas inaceptables". Las industrias prefieren no recordar que todo contrato que finalice hoy, 31 de marzo, tiene de forma automática un mes de prórroga. Por eso es preciso que intervenga Medio Rural pero también el Ministerio de Agricultura, al que tanto Unións Agrarias como su federación española, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) ya le pidieron hace varios días que conceda un mes de moratoria para la firma de los nuevos contratos lecheros. Esto ya tendría que haber sido motu propio, toda vez que el nuevo decreto lácteo entró en vigor el 1 de marzo, un día después de su publicación en el BOE.
Por de pronto, la conselleira Rosa Quintana ya se pronunció ayer sobre la situación, en un acto en Cambados. Recuerda que la administración "no puede hacer absolutamente nada" en cuanto al precio de este alimento en crudo, porque éste "deriva de una relación privada entre un señor que produce y un señor que transforma". Por tanto, según Quintana, la única herramienta que le queda a Medio Rural es "intentar convencer a los productores para que se organicen en un sector fuerte, y animal al sector transformador a que le dé un mayor valor añadido a un producto", un valor que después deberá repercutir en toda la cadena alimentaria. Por el momento, las dos Organizaciones de Productores de Leche (OPL), que operan en Galicia, la Unión Leiteira Galega y Aprolac, acuerdan su fusión para, en conjunto, comercializar 800.000 toneladas de leche. En ellas se integran 4.000 explotaciones lecheras.
- Un terremoto con epicentro en Barro se siente en media Galicia
- Adiós al hijo de Carmen Borrego en 'GH DÚO' tras solo unos días en la casa: «Demandando»
- «Opero unos mil tumores de pulmón al año»
- Adiós a pasar la ITV a las motos en 2025: el Gobierno aprueba la medida
- Vigo y A Coruña, incomunicadas por carretera después del atardecer
- Una familia de Taboada denuncia la desaparición de su hijo de 18 años, que se despidió en las redes
- El Chuvi extrae un tumor del corazón sin abrir el pecho por primera vez en España
- Abre en Galicia un aparcamiento para camiones pionero en España