En 30 años cerraron 112.000 granjas en Galicia
Desde la implantación del sistema de cuota lechera en la UE, en 1985, las explotaciones gallegas tuvieron que someterse a una profunda reconversión que obligó a dimensionar unas y a, directamente, cerrar otras. Según los datos del Sindicato Labrego Galego, en estas tres décadas cesaron su actividad el 91% de las explotaciones que había en Galicia, de modo que de las 122.000 iniciales ahora quedan poco menos de 10.000. Las que continúan funcionando están ahora "abandonadas a su suerte, y otorgándoles a las industrias plenos poderes para extorsionar a los productores" con esa imposición unilateral de precios, señalan desde el SLG.
La liberalización del mercado lechero puede optar por cubrir el déficit que existe en España, o buscar nuevos mercados en Sudamérica y China. Pero esta organización teme que el futuro pase por "un número reducido de granjas industriales de gran tamaño, con poco empleo, con una producción cada día más intensiva y con una utilización masiva de antibióticos y agrotóxicos", con peligros evidentes para la salud.
- Insólita demanda en Vigo: una menor se suma a la denuncia de su madre para exigir conciliación
- Hallan el cadáver del joven desaparecido en Silleda
- Rescatan el cuerpo sin vida de un marinero sobre un barco en Cangas
- Un fugitivo arrepentido se entrega a la policía local de Vigo: «Quiero entrar en prisión»
- ¿Cuánto cobra una enfermera según la comunidad en la que trabaje? Hasta mil euros de diferencia y con Galicia a la cola
- Siete albaneses detenidos e intervenidas una narcolancha y una importante cantidad de cocaína en un operativo en Vilanova de Arousa
- Salen a la luz nuevos datos sobre el estado de salud de la hija de Anabel Pantoja: «Un pronóstico serio y grave»
- Una familia de cinco generaciones en Aldán