La más grande del callejero estradense

La variante de A Estrada pretende evitar una avenida proyectada en 1922

Otra antigua vista de la actual Benito Vigo.

Otra antigua vista de la actual Benito Vigo.

A Estrada

Es la más grande, que no la mayor, del callejero estradense. Sus más de dos kilómetros de longitud conceden esta distinción a la avenida Benito Vigo, conocida por muchos ciudadanos como la Gran Vía. La actualidad vuelve a estar marcada por informaciones sobre la circunvalación de A Estrada, una infraestructura llamada a evitar el paso del tráfico pesado y de largo recorrido por la que hoy día es la principal arteria de comunicación de la villa y la travesía urbana de la N-640.

El antiguo callejero estradense se fue desarrollando tomando como corazón y motor del casco urbano la durante años popularmente conocida como Plaza Principal, el entorno en el que se cruzan los caminos que acaban bautizando a la propia villa. Sin embargo, como recogen diversos estudios publicados sobre el crecimiento urbanístico de la localidad -entre ellos un artículo firmado en Miscelánea Histórica e Cultural por el director del Museo do Pobo Estradense, Juan Andrés Fernández-, la saturación urbana del centro de la villa aconsejó en su momento la apertura de un gran vial paralelo que descongestionase un poco este entorno y permitiese generar más suelo urbano. Nacía así el proyecto para fundar la después bautizada como avenida Benito Vigo.

La más grande del callejero estradense

La más grande del callejero estradense

Sus orígenes se remontan al año 1922, según recoge en Callejero Histórico de la Villa de A Estrada el estudioso de la historia local Olimpio Arca. Relata que el plano urbano de 1926 ya la proyecta en toda su longitud, programando su desarrollo en cuatro fases, aunque muy distanciadas en el tiempo.

Concreta Arca que fue en mayo de 1936 cuando se acuerda empezar las obras de explanación, que no tardaría en parar la Guerra Civil. Cuatro años después se aprueba el plano parcelario para la apertura de la Gran Vía entre las calles Pérez Viondi y Serafín Pazo, la misma actuación que la corporación municipal había perfilado en 1922.

La más grande del callejero estradense

La más grande del callejero estradense

Con diferentes trámites burocráticos para desarrollar esta avenida, en 1950 se emprendería la expropiación de los terrenos para el primer tramo. Explica el autor del citado callejero, y confirman las imágenes de la época, que se construyó con una hilera de farolas en el centro de la calzada. Instantáneas del momento permiten ya ver algunas construcciones próximas a la nueva avenida estradense, al pie de la cual no tardaría en emplazarse el antiguo colegio José Antonio, la hoy Casa das Letras.

En los 60 el ayuntamiento pide ayuda al ministerio para que sume sus fuerzas a los ya agotados ánimos municipales, insistiendo entonces en el incremento de la circulación rodada y en los problemas que ello ocasionaba para las calles locales, según recoge Arca Caldas. Aunque ya con tramos hechos, no será hasta la década de los 70 cuando se apruebe el proyecto para terminar la urbanización que se había perfilado en los planos de 1926.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents