San José construirá el Centro da Cultura Castrexa de Liñares por 471.000 euros

El laboratorio ocupará 786 m2 distribuidos en once estancias en la zona más antigua del pazo - Constará de cuatro áreas: investigación, almacenaje, intervenciones y exposición

R. Rodríguez, María Álvarez, Crespo, J.A. Rodríguez y Bugallo, ayer, en el Pazo de Liñares.  // Bernabé/Gutier

R. Rodríguez, María Álvarez, Crespo, J.A. Rodríguez y Bugallo, ayer, en el Pazo de Liñares. // Bernabé/Gutier

LALÍN

La Diputación de Pontevedra ha adjudicado a la Constructora San José el acondicionamiento de las dependencias del Pazo de Liñares para albergar el Centro de Xestión do Coñecemento Arqueolóxico da Cultura Castrexa. El importe del contrato asciende a 471.030 euros y está financiado a través del programa Depodeza, que se nutre de fondos europeos Feder y del ente provincial.

El laboratorio contratado por la junta de gobierno provincial se ubicará en la zona sur del edificio, la más antigua, datada en el siglo XVII, y contará con salas de investigación, procesado, divulgación, exposición y multimedia. Los 786 metros cuadrados que ocupará el Centro de Xestión do Coñecemento Arqueolóxico (CXCA) se distribuyen en cuatro áreas, con accesos propios y once estancias repartidas entre la zona sur del bajo, la entreplanta y el edificio anexo.

El área de investigación ocupará cinco estancias: Dos despachos en la entreplanta para arqueólogos e investigadores que, a través de la pasarela metálica, se comunica con el bajo, en donde se sitúa la recepción para visitantes y para los materiales que vayan llegando al centro. Además, contempla una sala de fotografía y dibujo de 23 m2 y una de investigación, comunicada con la zona superior por unas escaleras y la pasarela.

El área de almacenaje también ocupa dos salas: Un almacén de hallazgos de 38 m2 en donde se depositarán los restos que lleguen para su estudio, que se suplementarán con una sala en la entreplanta de otros 23 m2 con visión directa entre ambas.

El área de intervenciones ocupa la totalidad del edificio anexo, viejos hornos incluidos, hasta totalizar más de 100 m2. El laboratorio de trabajo se situará en el antiguo pajar, que será cerrado con el proyecto licitado. Allí se ubicará una cámara de reactivos químicos, otra frigorífica y una sala de trabajo.

Por último, el área de exposición comprende dos salas que suman más de 150 m2 en el bajo del inmueble. Los expositores quedarán ubicados en el tramo más cercano al almacén de la sala situada bajo la solana del pazo y en la otra parte se ubicará la sala multimedia. Como gran área de exposición castrexa, con 100 m2, se habilitará la exposición permanente que ocupará la sala del pesebre de los caballos, de fácil acceso para los visitantes, al ser contigua a la recepción del pazo.

Centro pionero

El centro, "pionero en Galicia", permitirá el estudio, datación, catalogación y exposición de los hallazgos que se hagan en excavaciones realizadas en la provincia y el resto de Galicia relacionadas con el mundo castrexo, según explicó ayer el alcalde de Lalín y vicepresidente de la Diputación, José Crespo, que visitó el pazo acompañado por los concejales Román Rodríguez, José Antonio Rodríguez y María Álvarez, el asesor urbanístico Javier Bugallo, y Ramiro Ruibal, técnico de Depodeza. El regidor subraya que las instalaciones "convertirán en referente del estudio de los castros a Lalín", que ya es el concello con mayor número de estas construcciones catalogadas (31) en una comarca que rebasa el centenar.

Tracking Pixel Contents