Los ganaderos miran al cielo
El cese de las lluvias permite retomar las tareas de ensilado, pero se retrasarán el segundo corte de forraje y la siembra de maíz

Siega de forraje en un campo de la parroquia de Pazos, en Silleda. // Bernabé/Gutier
LALÍN
Igual que ocurrió el año pasado, las lluvias vuelven a demorar este año el primer corte de hierba y, por tanto, la segunda cosecha de forraje o la siembra de maíz. Las precipitaciones de Semana Santa, que se convirtieron en un "invierno de última hora", como dice el sindicalista Román Santalla, aportaron tanta humedad a los suelos "que la hierba está encamada y corre el riesgo de pudrirse".
De hecho desde mediados del mes de abril fueron muy pocos los ganaderos que se aventuraron a entrar en las fincas para segar, de modo que ahora mayo comienza con casi el 80% de la hierba de las fincas dezanas sin recoger, como calcula el también presidente de Cobideza. Ayer, cientos de tractores y demás maquinaria se afanaban en el campo, aprovechando un tiempo primaveral que se mantendrá durante al menos todo el fin de semana. Las precipitaciones, además de arrastrar las vitaminas del forraje, imposibilitaron la entrada de cualquier tipo de maquinaria en las parcelas, debido al encharcamiento del suelo. Los que se vieron obligados a segar bajo la lluvia tuvieron que recurrir a conservantes para evitar que la hierba se pudriese.
Se han perdido, de esta forma, dos semanas en la primera campaña de hierba de forraje. Por eso, muchos ganaderos tendrán que plantearse si optan por aprovechar una segunda cosecha o siembran directamente maíz que, en todo caso, también germinará más tarde de lo que debería. Y con la siembra de maíz, llegan las amenazas de córvidos y del jabalí, durante el mes que transcurre entre su siembra y la germinación de la planta. El jabalí también es otro viejo conocido de las praderas donde se cosecha forraje: sus daños se concentran en los meses de febrero y marzo, pero quedan ocultos una vez que crece la hierba. Pero en el caso del maíz, el tener que resembrar por segunda o tercera vez solo supone un incremento de gastos y retrasar, aún más, la cosecha. A los ganaderos no les queda otra que mirar al cielo durante todo el ciclo de esta planta, ya que un verano demasiado húmedo también puede afectar a la maduración de la espiga.
La opción del girasol
La tercera alternativa de cultivo que poco a poco va ganando fuerza en el campo dezano es el girasol. Su siembra se realiza más tarde que la del maíz, a principios de junio, y de momento es inmune a cuervos, jabalíes e incluso la falta de agua. Santalla recuerda además que su valor proteico -dependiendo del tipo de simiente- es un buen sustituto del maíz.
- La calle donde mejor se come en España está en Galicia y tiene 80 bares en 150 metros según la revista Viajar
- Desaparece la heredera de la histórica discoteca Daniel: «Por aquí hasta vino el rey»
- Rescatan de un contenedor a una mujer que intentaba recuperar un artículo en Soutomaior
- Ni Tui ni Baiona: este es el pueblo más bonito de la provincia de Pontevedra según la revista Viajar
- La portavoz del PSOE de Mos, Victoria Alonso, renuncia a su acta de concejala
- «Le invitó a cocaína y lo violó»: ratificada la condena por agresión sexual y robo a un joven en un parking de Vigo
- El vigués que apuñaló a su exmujer ya mató al hermano hace dos décadas
- La playa de arena negra más bonita de España está en Galicia: custodiada por un barco naufragado y en una aldea con solo dos habitantes