El sello comercial Artesanía de Galicia avala a una veintena de talleres de las comarcas

A Estrada aporta el mayor número de profesionales, por su relevancia en el sector de la madera y ebanistería

La zoqueira Elena Ferro, durante el II Encontro de Artesanía de Agolada, en julio.  // Bernabé/Luismy

La zoqueira Elena Ferro, durante el II Encontro de Artesanía de Agolada, en julio. // Bernabé/Luismy

SALOMÉ SOUTELO | LALÍN

La Fundación Centro Galego da Artesanía e do Deseño se creó hace una década, y a lo largo de este tiempo ha ido incorporando en su registro a 24 talleres artesanos de las comarcas de Deza y Tabeirós-Montes, que engrosan, así, una lista que a nivel gallego llega ya a los 453 profesionales. La veintena de obradoiros de la zona da una idea de la relevancia que mantienen aquí actividades como la cantería o la ebanistería, puesto que uno de cada cinco talleres de la provincia (con 125 nombres) se asientan en estas dos comarcas.

Para que un taller pueda integrase en la marca Artesanía de Galicia, su artesano tiene que estar en posesión de la carta que lo certifica como tal, y que demuestra que ha recibido formación durante al menos 500 horas o que, en su defecto, se formó con un maestro durante el mismo tiempo. Ambos certificados tienen una validez de cinco años. Pues bien, los 24 que se contabilizan en las comarcas se reparten de forma muy desigual, ya que 16 se aglutinan en A Estrada, debido a la impronta del sector de la madera. De hecho, existen 5 talleres vinculados a la tornería -uno de ellos es una cooperativa, Artesanía Ferradáns-, además de uno de carpintería y otro más de ebanistería. El resto se vinculan a la joyería y la encuadernación, donde figura otra cooperativa, Papiros.

En lo que concierne a Deza, la actividad artesanal en talleres se ciñe a los concellos de Lalín, Vila de Cruces y Rodeiro. Se contabilizan 5 en la cabecera comarcal, con la madera de nuevo como protagonista: tres de ellos son tallistas, carpinteros y ebanistas, y los dos restantes trabajan la cerrajería decorativa y el dorado. En Rodeiro funcionan dos talleres de canteros y, por último, Vila de Cruces cuenta con la única mujer artesana de la zona, la conocida como "zoqueira de Merza", Elena Ferro.

A estas alturas, nadie duda de que internet es una pieza clave para difundir el trabajo de los maestros artesanos. Por eso, desde Artesanía de Galicia se ofrece a los casi medio millar de inscritos la posibilidad de montar una página microweb, a la que puede accederse desde el sitio artesaniadegalicia.xunta.es. Un grupo técnico se encarga de asesorar a los artesanos en cuanto a contenidos y fotografías, además de los logotipos que puede escoger para la página web y, por tanto, para su empresa. Sin embargo, esta prestación todavía no está consolidada en las comarcas, puesto que de sólo 5 de los 24 talleres artesanos mencionados tienen su propia microweb. Son 4 de A Estrada (Atalanta Madera Artesana, experta en madera y tallas; Manuel Fuentes Tato, también tallista así como los joyeros Druida Orfebre y Maysil). La microweb restante es la del cantero rodeirense José Calviño.

El diseño de microwebs tampoco ha calado ni a escala provincial (con 16 páginas, de un total de 125 inscritos) ni gallega, con 63.

Tracking Pixel Contents