“Hoy queremos reivindicar a las grandes mujeres del deporte que tenemos en esta provincia, que tantas alegrías nos dan y que son una referencia para todas y todos”, aseguró Carmela Silva en el lanzamiento del audiovisual “A realidad de las mujeres deportistas”, una pieza realizada por la Diputación, enmarcada en la programación de actos con motivo del 8 de marzo bajo el lema “Reivindicando desde el Deporte”, con el objetivo de ensalzar sus logros y denunciar las discriminaciones que, como en todos los campos, sufren también las mujeres. Deportistas, entrenadoras, árbitras y dirigentes de clubes como Irene Vilaboa, Elena Casal, Ainhoa Lameiro, Paula Dapena, Lorena Pérez, Judith Rodríguez y Charo Castro participan en este documental, que se presentó ayer.
“La realidad de las mujeres deportistas” hace hincapié en que el deporte no tiene género y reivindicar, como subrayó la presidenta Carmela Silva, que “las mujeres llegamos al deporte para quedar, para seguir creciendo y sin límites”. “Me encanta el vídeo – manifestó la presidenta– porque me encantan ellas: mujeres fuertes, poderosas, que están convencidas de que lo que hacen es deporte y quieren ser valoradas por eslabón; mujeres que tienen una posición propia como reclamaban las grandes feministas”. De este modo, el audiovisual muestra los avances que se han dado en igualdad en el deporte, las dificultades con los que las mujeres se encuentran en la actualidad y la actitud con la que afrontan esta realidad. Para ello, se presentan imágenes de las deportistas, se reflexiona sobre la igualdad y sobre cómo se cuestiona la vocación, fortaleza, compromiso, autoridad o capacidad de liderazgo de las mujeres que se reivindican en la pieza audiovisual como profesionales.
La presidenta de la Diputación subrayó la necesidad de visibilizar a las mujeres y acercar referentes a las jóvenes porque “las mujeres del deporte están siendo capaces de alcanzar grandes cuotas que permiten ocupar los espacios públicos con rostro y logros de mujer”. Sin embargo, también lamentó que “aún queda mucho por avanzar, ya que el deporte se trata de una de las actividades en las que participan mujeres donde las discriminaciones siguen siendo intolerables”.
Al respeto, Silva destacó el dato de la Unesco de que el deporte femenino solamente recibe el 4% de la cobertura en los medios de comunicación, que el 23% de las licencias federativas son de mujeres, que solo el 30,5% de las personas entrenadoras son mujeres y que las primas de la FIFA suponen 30 millones para 24 equipos femeninos frente a 400 millones para 32 masculinos. “Es intolerable, me indigna y sorprende mucho. Esto es la losa que llevamos. Tenemos que acercar este vídeo a las niñas y a las jóvenes, para que vean a mujeres fuertes, poderosas, que llegaron, que hacen deporte, pero también para que se hagan conscientes de las discriminaciones que existen”.
Silva aprovechó la ocasión para reivindicar que “hay que hacer discriminación positiva en el deporte para llegar al 50% y por eso este año todos los convenios que firmamos con el deporte de élite son igualitarios y reciben los mismos recursos”. Además añadió que “las administraciones no hacemos nada más y nada menos que lo que es nuestro deber porque gestionamos recursos públicos y sería inadmisible que no tuviéramos como prioridad a la mitad del mundo que son las mujeres”.
También reclamó Silva “la igualdad salarial, los derechos propios que tienen que ver con las situaciones de las mujeres, y la igualdad de trato en cuanto a la publicidad, patrocinio, información y presencia en medios de comunicación”.