Excepcional Nadal
Fernando Rey- Entrenador y gestor de tenis
De excepcional se puede calificar la trayectoria de Rafa Nadal en el 2010. Y con el mérito añadido de un mal comienzo de año en el Open de Australia, donde lesionado en la rodilla se vio obligado a abandonar frente a Murray en cuartos de final, del primer grande de la temporada, un torneo en el que además defendía título. Después, tratamiento médico e intensa recuperación para reaparecer en Estados Unidos, alcanzando dos semifinales en Indian Wells y Miami, donde fue batido por Ljubicic y Roddick.
Cuando llegó el inicio de la tierra en Montecarlo, había muchas dudas sobre su rendimiento, tras sus problemas físicos y tantos meses sin ganar. Sin embargo, Rafa, en su torneo talismán, en el que consiguió su primera gran victoria,(Albert Costa 2003),y en el que llevaba cinco títulos consecutivos, estuvo soberbio. Desplegando su mejor tenis, ganó con autoridad y mostró a sus rivales que el mejor Nadal estaba preparado para los importantes compromisos que se avecinaban. Confiado en sus posibilidades, volvió a demostrar que cuando está bien en tierra es prácticamente invencible. Encadenó victorias en Roma, Madrid y París, y con esa increíble capacidad para adaptar su juego a un cambio tan drástico de estilo como es el paso de la tierra a la hierba, volvió a ganar Wimbledon. En julio llevaba ya una temporada fantástica, con 3 Masters y 2 Grand Slam, refrendada con la posición de número unodestacado de la clasificación de la ATP.
Pero a Rafa le faltaba la guinda: Nueva York, el Open de Estados Unidos, el único grande en el que no había conseguido ni siquiera llegar a la final. En la gira previa parecía que no lograría mejorar sus registros anteriores, pero una vez más, el de Manacor, demostró que entre las muchas cualidades que posee está una de valor incalculable: su esfuerzo continuo por mejorar sus puntos débiles, o mejor dicho, su afán de superación para hacerse un jugador más completo. Lo hizo en su día para vencer en hierba, y este año sabía que para tener opciones de ganar sobre la superficie sintética de la Arthur Ashe neoyorquina necesitaba mejorar en varios aspectos de su juego: la potencia y la efectividad de su saque; jugar más agresivo en los restos y más profundo con su revés; jugar más dentro de la pista y ser más resolutivo con su golpe de derecha; en definitiva, tratar de llevar la iniciativa sobre todo en los juegos de saque. Y vaya si lo logró. Consiguió unos porcentajes de saques asombrosos y, añadiendo a estas mejoras sus habituales aspectos de físico portentoso y mentalidad insuperable, consiguió tras superar, en la final a Novak Djokovic, la victoria que le faltaba para tener en su palmarés los cuatro Grand Slam.
Tras ganar el torneo de Tokio, la final del Masters de Londres supuso un paso más de mejora en una superficie difícil para él, a la vez que el regreso de la mejor versión de Roger Federer, lo que promete para el 2011 un duelo apasionante en lo deportivo entre dos grandísimos campeones que unen a sus extraordinarias habilidades, los valores de la sencillez, la humildad, el respeto, la superación, la deportividad…, un verdadero ejemplo para educadores, niñas-os y jóvenes de lo que debe ser el deporte. Hay quien piensa que es una pena que hayan coincidido ambos fenómenos en una misma generación. Yo creo que es una suerte, ya que la rivalidad entre ambos les obliga a sacar lo mejor de sí mismos para disfrute de todos.
- Un terremoto con epicentro en Barro se siente en media Galicia
- Adiós al hijo de Carmen Borrego en 'GH DÚO' tras solo unos días en la casa: «Demandando»
- «Opero unos mil tumores de pulmón al año»
- Adiós a pasar la ITV a las motos en 2025: el Gobierno aprueba la medida
- Vigo y A Coruña, incomunicadas por carretera después del atardecer
- Una familia de Taboada denuncia la desaparición de su hijo de 18 años, que se despidió en las redes
- El Chuvi extrae un tumor del corazón sin abrir el pecho por primera vez en España
- Abre en Galicia un aparcamiento para camiones pionero en España