Tres décadas de conflictos
Los futbolistas se movilizaron a partir de marzo de 1979 para exigir seguridad social y en contra del derecho de retención
Redacción - Vigo
La Asociación de Futbolistas Españoles se estrenó como sindicato de clase con la convocatoria de una huelga en marzo de 1979 para exigir derechos fundamentales como la seguridad social. Las deudas de los clubes jalearon las dos protestas celebradas en la campaña 81/82. Un par de años después, el colectivo logró un convenio colectivo gracias a otra huelga. No hubo necesidad de más paros, pues el convocado en 1997 por la excesiva presencia de extranjeros en la Liga se desconvocó tras un acuerdo.
1978-79. Huelga para exigir seguridad social y contra el derecho de retención
La AFE llevó a cabo una jornada de huelga en Primera y en Segunda división de la jornada 23 de la temporada 78-79. Los jugadores reclamaban la abolición del derecho de retención, antiquísima normativa por la cual podían pertenecer de por vida a un club a cambio de mínimas mejoras en sus retribuciones. Exigían, además, su inclusión, como cualquier profesional, en el régimen de la Seguridad Social y la supresión del límite de edad para jugar en Tercera, establecido entonces en 23 años. No hubo fútbol aquel 4 de marzo de 1979.
1981-82. Las deudas de los clubes provocan dos protestas
La AFE planteó en septiembre de 1981 una nueva huelga, que se prolongó durante las dos primeras jornadas de Liga. El 6 de septiembre no se jugaron los partidos y el 13 los equipos disputaron la segunda jornada con sus equipos juveniles. La protesta se desconvocó tras lograr el pago de las deudas que reclamaban y la abolición de la normativa de alinear a los sub 20. El 11 de abril de 1982 se convocó otra huelga (por el fondo de garantía y los porcentajes en los derechos de televisión y de publicidad que quedaron pendientes de la anterior convocatoria), pero tuvo escaso apoyo y fue desconvocada.
1984-85. Paro para obtener el primer convenio colectivo
La AFE convocó una huelga en septiembre de 1984 para dos jornadas de la Liga. Los clubes respondieron alineando a juveniles en el primer día de paro pero Magistratura prohibió que se les utilizara en la siguiente, como había solicitado el sindicato. Días después, el 18 de septiembre, los futbolistas desconvocaron las movilizaciones. A cambio, lograron firmar el primer convenio colectivo del sector. Los clubes, por su parte, aceptaron pagar las deudas con los futbolistas, además de la modificación de las normas sobre las licencias federativas y la participación de los jugadores en las negociaciones sobre los derechos de televisión.
1997-98. En pie de guerra por la masiva llegada de extranjeros
En 1997, la AFE convocó una jornada de huelga por la masiva llegada de jugadores extranjeros pero finalmente se desconvocó tras un pacto entre AFE, Liga y Federación por el cual se establecían límites en el número de futbolistas de fuera a partir de la temporada 2000-2001.
Protestas arbitrales
El 30 de noviembre de ese mismo año, los árbitros de Primera y de Segunda división protagonizaron una jornada de paro en protesta por las críticas contra sus actuaciones. La iniciativa no tuvo incidencia en la competición porque la jornada fue dirigida por colegiados de Segunda B. En 2006, este colectivo profesional volvió a hacer huelga.
- Hallan el cadáver del joven desaparecido en Silleda
- Despedida de una panadería de Vigo por sisar monedas de las ventas
- Malas noticias para los pensionistas: adiós a recibir la paga extra este 2025
- Insólita demanda en Vigo: una menor se suma a la denuncia de su madre para exigir conciliación
- Un robo con extrema violencia: asaltan a punta de pistola a una pareja y la rocían con gasolina en Meis
- Bruno Vila se despide de sus compañeros de los Mozos de Arousa: «Cerrando etapas»
- Preparados para tiritar: alerta por frío en Galicia
- Un fugitivo arrepentido se entrega a la policía local de Vigo: «Quiero entrar en prisión»